FIESTA DE LA SÁBANA SANTA

El 4 de mayo se celebra en Turín la fiesta de la Sábana Santa, instituida en 1503 por el papa Julio II, al día siguiente de la fiesta de la Invención de la Santa Cruz. La Hermandad Universitaria se suma a esta celebración con la Santa Misa de la Sábana Santa, que, con categoría de memoria, se puede decir en el resto de la Iglesia, como, de hecho, lo viene haciendo la Hermandad cada año en esa fecha.

Trasladada la réplica de la Síndone al oratorio que se prepara en la planta alta de la iglesia del Juramento, todavía no inaugurado, se dijo la misa en la capilla de nuestros Titulares, ante el Santo Rostro de la Sábana Santa que trajeron los peregrinos en la Ostensión de 2010.

Presidió la Eucaristía el Consiliario, D. Fernando Cruz-Conde, asistiéndole como acólito N. H. Alberto Villar. D. Fernando destacó en la homilía el significado de la fiesta, haciendo hincapié en el hecho providencial de que coincidieran las fechas de la dedicación del templo del Juramento y de la fiesta de la Sábana Santa, una reliquia que se veneraba allí gracias a la presencia, también providencial, del Santo Cristo de la Universidad. Hizo la monición N. H. María Teresa Dabrio y la Lectura y Salmo el Hermano Mayor, Miguel Rodríguez-Pantoja.

SANTO CRISTO DE LA FUNDACIÓN. CABRA

El pasado día 1 de mayo de 2018 quedará en los anales de la Fundación Aguilar y Eslava de Cabra como fecha memorable. A las 11:30 de la mañana se dieron cita en la calle Almaraz, 11, los miembros del Patronato de la Fundación, encabezados por su presidente, el profesor D. Salvador Guzmán Moral y un gran número de amigos, profesores y representantes de distintas cofradías. Todos en torno al profesor Juan Manuel Miñarro, autor del nuevo Cristo de la Fundación.

La ocasión lo merecía, pues la Fundación inauguraba Capilla y Crucificado. En efecto, se celebra ahora el CCCXXV aniversario del Breve Pontificio de Inocencio XII en 1693, por el que se concede misa diaria al Real Colegio de Estudios Mayores de la Purísima Concepción, la fundación testamentaria del egabrense D. Luis Aguilar y Eslava (1610-1679) para doce colegiales pobres. El centro pasó a ser en 1847 Instituto de Segunda Enseñanza, actualmente IES Aguilar y Eslava. La fundación ha querido recuperar la capilla y el culto que tuvo la institución hasta la década de 1970, dotándola de la imagen de un singular crucificado.

La capilla es de una nave, de trazado sencillo y moderno con un gran cortinaje en el testero, que oculta el paso a las dependencias de la Fundación y el Instituto. La fachada tiene ligera decoración apilastrada y queda dominada por la potencia de la puerta rectangular, suficientemente capaz para permitir cómodamente la salida de un paso. Se decora con un gran crismón surmontado del lema “Ave María Purísima”. Por encima corre un balcón coral y, como remate, un hueco bíforo de medios puntos, con vocación de espadaña.

Preside el altar el cuadro de la Purísima Concepción, del siglo XVII, titular de la Fundación y de la Capilla. En el muro de la izquierda se ha dispuesto un paño para el Santo Cristo de la Fundación, obra excepcional de Juan Manuel Miñarro. Representa a Cristo vivo, sugerido por el de la Clemencia de Martínez Montañés, por lo que dirige su mirada al fiel que se le acerca para hablar con él. Tiene el rostro sindónico, característico de los cristos de Miñarro en los últimos años, y cuatro clavos. Es potente de formas y bello de líneas, con un cuidado perizoma.

La Solemne Misa inaugural fue oficiada por el Obispo de Córdoba, Monseñor Demetrio Fernández González y concelebrada por el Vicario de la Ciudad, D. Jesús Poyato, y los cuatro párrocos de Cabra, actuando de maestro de ceremonias el franciscano P. Fray Joaquín Pacheco, guardián del convento de Lucena. La procesión de entrada partió de la vecina parroquia de Nuestra Señora de los Remedios y entró en la capilla a los sones interpretados por el Coro de Cámara de la Fundación Aguilar y Eslava, acompañado al órgano por Rafael Sabariego. Fueron madrinas de la bendición la comunidad de Hijas de la Caridad de la Fundación Termens. Asistieron en representación de la Hermandad Universitaria NNHH Alberto Villar Movellán y María Teresa Dabrio González.