• Home
  • Archive by category "Uncategorized"

PRESENTACIÓN DEL CARTEL DE SEMANA SANTA Y VÍDEO PROMOCIONAL 2025

El sábado 11 de enero, en la sala de la Fundación Caja Rural del Sur, tuvo lugar la presentación del cartel anunciador de la Semana Santa de Córdoba 2025, obra del artista onubense Jesús García Osorno. La mesa estuvo presidida por Manuel Murillo Estévez, presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, que dio la bienvenida al alcalde de la ciudad, a los concejales y a las numerosas autoridades civiles y militares que se dieron cita en este acto, y en primer lugar al delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, D. Pedro Soldado Barrios.

El presidente cedió la palabra a la vocal de arte, Sarai Herrera, que hizo la presentación del artista y, a continuación, el propio autor dio una breve explicación del contenido de su obra, protagonizada por la imagen señera del Cristo del Remedio de Ánimas, sobre un fondo de sol eclipsado en distintas fases y un arco polilobulado, que remite a la Iglesia Mayor; una frase sale de la boca de Cristo y a sus pies, florece un jardín primaveral, todo ello sobre un basamento con el perfil monumental de Córdoba, en el que queda reflejada su historia, que sirve de fondo, a su vez, al acontecimiento que anuncia. Sin duda, uno de los carteles mejor concebidos de los últimos años. Fue muy aplaudido.

Se presentó a continuación el vídeo promocional que, como en años anteriores, fue encargado a los hermanos Eduardo y Álvaro Vera, responsables del canal La Sangre y la Gloria, con música de Manuel Roldán. Resulta una producción muy cuidada, con imágenes de notable calidad, apoyadas por una música que le imprime el necesario dramatismo. En dos ocasiones aparece la imagen del Santo Cristo de la Universidad. Asistió por nuestra hermandad el hermano mayor, Alberto Villar Movellán.

CONVIVENCIA DE NAVIDAD

El jueves 19 de diciembre de 2024 tuvo lugar la sesión de formación del mes, que concluyó con la habitual convivencia de Navidad. Comenzó el acto con las preces, dirigidas por el hermano mayor, Alberto Villar Movellán. Este convocó a continuación al compositor D. Emilio Arroyo para entregarle un recuerdo en nombre de la hermandad, en agradecimiento por el Ave María dedicado a Nuestra Señora de la Presentación, obra estrenada el pasado 21 de noviembre en la fiesta de Nuestra Señora.

La ponencia corrió a cargo de NH Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, con el título “Diez años de Carrera Oficial. 2014-2024”. En efecto, al cumplirse una década de nuestra incorporación a la Semana Santa, el Martes Santo 15 de abril de 2014, el entonces hermano mayor hizo una brillante exposición de los avatares y circunstancias que rodearon aquella efeméride, especialmente en los meses previos a que la Agrupación diera el placet para nuestra entrada en el Martes Santo.

Presentó el ponente los documentos intercambiados con la Agrupación que obran en el archivo. La hermandad acordó en noviembre de 2012 incorporarse a la Semana Santa el Martes Santo de 2014, teniendo en cuenta que en ese año cumpliría la hermandad los veinticinco de existencia, lo que fue ratificado por el Cabildo general en febrero de 2013. En la reunión del Pleno de Penitencia que trató el asunto no se dice el día, porque la intención de la Agrupación era que nos incorporáramos en la Madrugada. Pero el Martes Santo era el único día con cinco hermandades solo, mientras que la Madrugada no era viable para la hermandad. Se acordó estudiar la posibilidad del Martes Santo.

En noviembre de 2013 solicita la Agrupación un informe del número de hermanos y el 23 del mismo mes la Agrupación rechaza la incorporación de la hermandad a la Semana Santa por una serie de argumentos inadmisibles y de escasa consistencia, como los relativos a la afectación que sufrirían las bandas de música del Martes Santo con nuestra incorporación, la influencia negativa en los retrasos de las demás cofradías o la escasez del número de hermanos, entre otras. El 2 de diciembre presenta la hermandad un recurso.

En el Pleno de Penitencia subsiguiente hubo debate al respecto y se promueve la reunión de hermandades del Martes Santo. En la Asamblea General de la Agrupación, el 18 de diciembre de 2013 la hermandad presenta un escrito de reclamación porque no se había producido dicha reunión. Finalmente se fija la reunión para el 26 de diciembre y las hermandades del Martes Santo solicitan que se haga un estudio acerca de la incorporación de la Hermandad Universitaria en ese día. En la siguiente reunión de día, el 2 de enero de 2014, nuestra hermandad presenta dicho estudio.

La prensa se hace eco de la situación; mientras El Día informa de que hay una abstención, dos votos a favor y tres en contra, ABC recoge que las hermandades nunca rechazaron la incorporación, precisando que Buen Suceso, Cister y Agonía manifestaban no haberse opuesto y daban la bienvenida a la Hermandad Universitaria.

En el Pleno de Penitencia del 4 de febrero de 2014, la hermandad presenta un escrito de protesta por no haber sido informada todavía de si se había aprobado o no su incorporación al Martes Santo. El 13 de febrero hay una comunicación de la Agrupación notificando que la Junta de Gobierno había aprobado el pasado 7 de enero la incorporación de la Hermandad Universitaria al Martes Santo, con la condición de que lo firmaran todas las hermandades del día. La firma tuvo lugar el martes 18 de febrero. En aquella Cuaresma la imagen del Santo Cristo fue portada de la guía de Semana Santa publicada por la COPE. Así entró en Carrera Oficial la Hermandad Universitaria, el Martes Santo 15 de abril de 2014.

Terminada la intervención, que fue muy aplaudida, el hermano mayor tomó la palabra para recordar la enorme angustia con la que se vivieron aquellos días, a causa de la incertidumbre sobre el día de salida y las condiciones, que cambiaban radicalmente, de hacer la estación el Jueves de Pasión a las 21:00 o el Martes Santo a las 18:30. Recuerda que, por razones de salud, tuvo que presenciar la entrada de la hermandad en Carrera desde el palco oficial de las Tendillas.

A continuación, se proyectó un vídeo, preparado por el hermano mayor, que resume la estación de penitencia de aquel año. Precisó que, intencionadamente, para que no resulte un reportaje anclado en el momento, va ilustrado con la música que recuerda la vida de la hermandad en estos diez últimos años; por un lado, el Requiem de Bienvenido Puelles, que sonó a la entrada del Santo Cristo en la carrera oficial de la Procesión Magna de 2019; por otro, algunas de las composiciones que Emilio Arroyo ha dedicado a la Hermandad Universitaria: el Soneto a Cristo Crucificado, el Magníficat y el Ave María.

Como conclusión del acto, los hermanos tuvieron un rato de convivencia para celebrar la Navidad, en esta casa ahora adornada con el viejo Nacimiento y otros muchos recuerdos que decoraron en su día la antigua casa de la calle Samuel de los Santos.

AYUDA A NUESTROS HERMANOS DE VALENCIA

Con motivo de la catástrofe originada por la dana del día 29 de octubre de 2024, que provocó las inundaciones que asolaron numerosas poblaciones de Valencia, Albacete y otras provincias, la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba instó a las diferentes hermandades agrupadas para que hicieran una colecta con el objetivo de ayudar en la medida de nuestras posibilidades a los miles de damnificados por este suceso.

La Hermandad Universitaria acudió a la convocatoria y recabó la aportación económica de los hermanos, benefactores y amigos y seguidores en las redes sociales, con fecha 2 de noviembre, advirtiendo que todo el dinero que se recaudara en nuestra hermandad se enviaría a Cáritas Diocesana de Córdoba, que lo haría llegar a su destino en Valencia.

Terminada la cuestación, la Hermandad universitaria ha hecho entrega el pasado 19 de diciembre a Cáritas Diocesana de Córdoba la cantidad recaudada de 3.500 euros. El acto tuvo lugar en la sede de Cáritas, recibiéndose el donativo por el delegado diocesano de Cáritas, D. Antonio Reyes Guerrero, y por el director de Cáritas, D. Darío Reina, en presencia del personal de la Delegación. Representaron a la hermandad el hermano mayor, Alberto Villar Movellán, y la vocal Mercedes Fernández Muriel. La hermandad quiere agradecer vivamente las generosas aportaciones de los hermanos y familias que han elegido el canal ofrecido por nuestra corporación, y muy especialmente de la empresa Sepisur XXI SL, en la seguridad de que el Señor premiará con creces su acción caritativa y solidaria.

MEDALLA MILAGROSA 2024

Terminaron los cultos de Nuestra Señora de la Presentación con la Hora Santa, con exposición mayor del Santísimo, que la Hermandad Universitaria celebra todos los años en agradecimiento por la erección canónica de la corporación, otorgada por el obispo D. Juan José Asenjo Pelegrina el día de la Virgen de la Medalla Milagrosa, 27 de noviembre de 2006. Cumple así el Estatuto de la hermandad dieciocho años.

Ofició la Hora Santa nuestro consiliario, D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil, ejerciendo de acólito NH Álvaro Migueles. Comenzó el celebrante con la incensación, mientras se rezaba el Pange lingua, y seguidamente dirigió el rezo de la estación, para continuar con breve meditación. El hermano mayor, Alberto Villar Movellán, hizo las oraciones, con la monición de la Medalla, recordando las apariciones de Santa Catalina Labouré, y el rosario de jaculatorias con las letanías de la hermandad, para terminar con la oración a la Virgen de la Medalla Milagrosa. Sucedió un periodo de silencio y, finalmente, se procedió a la bendición y reserva, concluyendo con ello el acto litúrgico.

CULTOS DE NUESTRA SEÑORA DE LA PRESENTACIÓN

Comenzaron los cultos de noviembre con la Santa Misa de Hermandad del segundo domingo del mes, el día 10, que se aplicó por los hermanos universitarios difuntos, y este año, también por los fallecidos en las desgraciadas inundaciones de Valencia y otras provincias. La hermandad ha abierto una cuestación para recoger fondos con el fin de ayudar a los damnificados. Esta cuestación se mantendrá hasta finalizar los cultos de Nuestra Señora, el 27 de noviembre

El 21 de noviembre, día de Nuestra Señora de la Presentación, se celebró la Fiesta de Regla de la hermandad Universitaria, presidida por nuestro consiliario. Ilmo. Sr. D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil. Acolitaron NN HH Álvaro Migueles y Alberto Aceña y dirigió la música coral Emilio Arroyo, al órgano Pilat, contando con las voces de Patricia Suárez Montes, soprano, Ana Valle García, contralto, Antonio Mazzini Galarza, tenor, y José Manuel Ruiz Barroso, bajo.

Hizo la lectura y salmo NH Miguel Rodríguez-Pantoja, vocal consiliario. En la homilía destacó D. Fernando la vocación de María de servicio al Señor y su aceptación de la Divina Providencia, aunque no entendiera muchos de los acontecimientos de su vida, como la misma profecía de Simeón o la respuesta de Jesús Niño en el Templo, Ella, que se había formado en el templo y que había presentado a su hijo, para ofrecerlo al Señor. María es la imagen perfecta de la obediencia a la voluntad de Dios.

Al ofertorio se hizo pública Protestación de Fe, que leyó NH María Luisa Córdoba, secretaria segunda, quien, junto con el hermano mayor, tomó juramento a la nueva hermana María López Moreno; a continuación, según costumbre, los hermanos renovaron el juramento de Reglas. Al final de la celebración se interpretó el Ave María, compuesta y dedicada a la hermandad por Emilio Arroyo, quien, después de la celebración hizo entrega al hermano mayor de la partitura original con dedicatoria.

Asistieron a nuestra Fiesta de Regla Bonifacio Gómez Aibar, vicepresidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba; José Ángel Castro Molina, hermano mayor de la Ilustre Hermandad de San Rafael; Rafael Jaén Toscano, hermano mayor de la Quinta Angustia; varios miembros de la Junta de Gobierno del Buen Suceso, así como el presidente del Foro Universitario Synthesis, D. Luis López Bellido, acompañado de su esposa, Dª Mercedes Garrido.

Antes de la Bendición se inició el Septenario a Nuestra Señora de la Presentación, con la consideración del Primer Dolor de la Virgen, leyendo el celebrante el pasaje evangélico de la Presentación de Jesús en el Templo y el hermano mayor, la meditación. Terminó la celebración con el canto de la Salve Regina.

El tercer día del septenario, 23 de noviembre, presidió la Eucaristía el vicario general de la Diócesis, Ilmo. Sr. D. Jesús Daniel Alonso Porras, asistido por NH Daniel Luque en el servicio de acólito. Hizo la lectura NH Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez. D. Jesús Daniel explicó que presidía la misa del tercer día de cultos en acción de gracias por los treinta y cinco años del fin de los estudios de Geografía e Historia de su promoción, 1984-1989. Se daba la providencial circunstancia de que se encontraban presentes, como miembros de la hermandad, quienes habían sido sus profesores, entre otros, Alberto Villar y María Teresa Dabrio, así como el anterior hermano mayor, Miguel Rodríguez-Pantoja, en aquellos años vicerrector de la Universidad. Recordó a los miembros ya difuntos de la promoción y dio gracias por la oportunidad de poder reunirse de nuevo los antiguos alumnos y profesores, por los que pidió al Señor.

Al término de la celebración se rezó el Tercer Dolor por el celebrante y NH María Luisa Córdoba. Terminó el acto con el canto de la Salve Regina ante el altar de Nuestra Señora de la Presentación.

A continuación, el hermano mayor, Alberto Villar, acompañó a los visitantes, sus antiguos alumnos, explicándoles el contenido del Centro de Interpretación del Juramento de San Rafael, para terminar con el Oratorio de la Sábana Santa y la contemplación de la sagrada imagen del Santo Cristo de la Universidad. Les comentó el hermano mayor que precisamente el año que terminaron su carrera, 1989, nacía la hermandad Universitaria frente a la Facultad de Filosofía y Letras, en la iglesia de San Pedro de Alcántara.

ASISTENCIA A CELEBRACIONES

Invitada nuestra hermandad a las fiestas en honor de María Santísima de la Caridad, Titular de nuestra querida Hermandad del Buen Suceso, asistió el hermano mayor, Alberto Villar Movellán, a la Función Principal, que tuvo lugar en su sede canónica de la parroquia de San Andrés Apóstol el 26 de octubre de 2024, a las 20:00 h. La ceremonia estuvo presidida por el Rvdo. P. D. José Luis Moreno.

Igualmente asistió nuestro hermano mayor a la Fiesta de Regla en honor del Santísimo Cristo del Remedio de Ánimas, Titular de la Hermandad de Ánimas, en la parroquia de San Lorenzo Mártir. Tuvo lugar el 5 de noviembre, a las 20:30 h, precedida por exposición del Santísimo. Acompañó en la celebración litúrgica el coro de la hermandad y presidió la ceremonia el párroco y consiliario de Ánimas, Rvdo. P. D. Rafael Rabasco Ferreira.

Finalmente, el día de los Santos Mártires Acisclo y Victoria, 17 de noviembre, a las 17:00 h, estuvo presente la Hermandad Universitaria en la ofrenda floral que todos los años organiza la Hermandad de la Misericordia en honor de los santos patronos de Córdoba, por ser los Mártires titulares de la hermandad. Tiene lugar ante la hornacina del Puente Viejo dedicada a los santos Acisclo y Victoria. Los representantes de las hermandades concurrentes recitaron a coro la oración a los Santos Mártires, compuesta por el obispo D. Demetrio Fernández González, y rezaron un padrenuestro a San Rafael, cuya imagen se venera frente a la hornacina de los Mártires. Asistieron en nombre de la Hermandad Universitaria el hermano mayor y NH Mercedes Fernández Muriel, vocal de Cámara, que hizo la entrega del ramo de claveles rojos.

CURSO DE FORMACIÓN 2024-2025

Se inició el curso de formación el martes 29 de octubre de 2024 con una charla a cargo de NH Alberto Villar Movellán, que expuso el tema “La Santa Faz y el primer crucificado sindónico del siglo XX”. Hizo un recorrido por las distintas manifestaciones devotas en torno a la Santa Faz a lo largo del siglo XIX y sus representaciones plásticas, comenzando por el grabado de Puccinelli, que genera la corriente devota en torno al oratorio de León Dupont en Tours. Allí nace después la cofradía de la Santa Faz, en la que ingresarán como hermanos San Luis Martin y sus hijas, entre ellas, la futura Santa Teresa del Niño Jesús y de la Santa Faz. Vivían en Lisieux, a donde se trasladaron desde Alenzón después de la muerte de la madre, Santa Celia Guerin. En el Carmelo de Lisieux fueron entrando todas las hermanas menos Leonia, que profesó en la Visitación de Caen. Celina, que se quedó al cuidado del padre, ingresó también inmediatamente después de su muerte.

Celina Martin era pintora y fotógrafa y en 1902 quedó impactada por el rostro de la Sábana Santa fotografiado por Secondo Pia, que pudo conocer gracias al libro de Paul Vignon Le Lincel du Christ. De su contemplación salió el carboncillo de 1904 y, al año siguiente, la grisalla sobre lienzo de la Santa Faz, que recibió las bendiciones del papa San Pío X. La investigación sobre las fotos de Pia le llevó en 1910 a plasmar en dos nuevas grisallas sendas escenas de la pasión, La Flagelación, claramente sindónica, y, sobre todo, La Crucifixión, que representa a Jesús en la cruz con todos los pormenores que permite un minucioso análisis formal del Hombre de la Síndone: las erosiones causadas por el flagrum taxillatum; tres clavos, los superiores en las muñecas y el inferior, atravesando el pie izquierdo sobre el derecho; la llaga del costado en el lugar que marca la Síndone; la corona de espinas en forma de casco abrochado por cuerda, como propondría Ricci medio siglo después; el patibulum cepillado y el titulus desarrollado en las tres lenguas, de acuerdo con la reliquia conservada en la basílica romana de la Santa Cruz en Jerusalén. Puede considerarse sin lugar a dudas que estamos ante el primer crucificado sindónico del siglo XX, debido a las manos de Celina Martin, entonces sor Genoveva de Santa Teresa.

La fotografía oficial de la Sábana Santa que hizo Giuseppe Enrie en 1931 dio lugar, a su vez, a la llamativa Santa Faz de Giuseppe Brunner, obtenida en 1934 por el método de raspado de negativo. El impacto que causó esta nueva imagen del rostro de Cristo llevó a la beata María Pierina de Micheli a obtener permiso eclesiástico para acuñar en 1940 la medalla de la Santa Faz, que ha contribuido a extender aún más esta devoción por todo el mundo.

Como es habitual, la charla concluyó con un breve coloquio y un rato de convivencia entre los hermanos.

SOLEMNIDAD DEL CUSTODIO SAN RAFAEL 2024

La Hermandad Universitaria de Córdoba, con su hermano mayor, estuvo presente en la jura de cargos del hermano mayor, José Ángel Castro, y nueva Junta de Gobierno de la Ilustre Hermandad de San Rafael, en cuya sede canónica de la iglesia del Juramento de San Rafael se sirve también nuestra hermandad. El acto tuvo lugar al término de la Santa Misa del 29 de septiembre de 2024, presidida por el rector del templo y consiliario de ambas hermandades, D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil.

Igualmente asistió nuestra corporación a la Misa de Regla de la Ilustre Hermandad de San Rafael, celebrada el 23 de octubre, víspera de San Rafael, y presidida también por el consiliario. La Hermandad de San Rafael ha sido galardonada con la Medalla de la Policía Local de Córdoba, otorgada por el alcalde de la ciudad, D. José María Bellido. El día de la fiesta, 24 de octubre, se celebró la solemnidad, presidida por el obispo de Córdoba, D. Demetrio Fernández González, al que acompañaban en la celebración los miembros del Cabildo Catedral. Asistieron las autoridades locales y regionales, el alcalde y concejales del Ayuntamiento de Córdoba, el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, y el consejero de Justicia, José Antonio Nieto. Así mismo, las autoridades militares, subdelegado de Defensa, Guardia Civil, Policía Nacional y Policía Local. Numerosas hermandades estuvieron presentes, encabezadas por el presidente de la Agrupación, Manuel Murillo. La Hermandad Universitaria estuvo representada por el hermano mayor, Alberto Villar.

Terminada la Santa Misa, el deán del Cabildo catedral, D. Joaquín Alberto Nieva, hizo entrega al hermano mayor de San Rafael y al jefe de la Policía Local de sendas monedas conmemorativas del cuadragésimo aniversario de la inscripción de la Mezquita-Catedral de Córdoba en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco.

EXALTACIÓN DE LA SANTA CRUZ 2024

La Hermandad Universitaria inauguró el curso 2024-2025 con la Santa Misa en la Fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, que este año, como siempre que cae en sábado, se celebró por la mañana, para poder mantener la festividad litúrgica, ya que por la tarde rige la liturgia dominical.

Presidió la Eucaristía nuestro consiliario y rector del Juramento de San Rafael, D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil. Le asistió como acólito NH Daniel Luque Ramírez, diputado mayor de gobierno y, como monaguillo, NH Gonzalo García Villar. El acompañamiento musical, con obras de Frisina, principalmente, corrió a cargo de Emilio Arroyo Fernández, que interpretó al órgano Pilat del Juramento.

Hizo la monición de entrada el hermano mayor, Alberto Villar Movellán, que dio la bienvenida a los hermanos y asistentes y expresó el sentido de acción de gracias de esta celebración, al celebrarse el primer aniversario de la peregrinación a Tierra Santa, y por la reciente peregrinación a Santiago de Compostela y Villafranca del Bierzo, sedes este año de las Edades del Hombre. A continuación, dio lectura al Himno de Laudes de la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz.

Hizo las Lecturas el vocal consiliario, NH Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez. En la homilía recordó D. Fernando Cruz-Conde la importancia de esta fiesta, incorporada a la Iglesia desde el siglo IV, que rememora, por un lado la consagración de la basílica del Santo Sepulcro, una vez que la emperatriz santa Elena localizó las cruces en las proximidades del Calvario, y, por otra, la recuperación de la Santa Cruz por el emperador Heraclio, en 628, de manos de los persas de Cosroes, que se la habían apropiado en la conquista de Jerusalén de 614 y la habían llevado a Ctesifonte. La cruz ha sido siempre santo y seña para los cristianos porque representa la Pasión de Cristo y el camino doloroso para nuestra salvación y para la Resurrección. De ahí que tengamos siempre muy asumidas las palabras del Señor que recoge Mateo: “El que quiera venir en pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su cruz y sígame” Mt 16, 24. Para terminar la celebración, se dirigieron los hermanos a la capilla de nuestros Titulares, para cantar la Salve Regina a Nuestra Señora de la Presentación, acompañada al órgano por Emilio Arroyo.

PEREGRINACIÓN A LAS EDADES DEL HOMBRE

La Fundación las Edades del Hombre ha escogido para el presente año el título Hospitalitas, con sendas exposiciones para interpretar el sentido de la hospitalidad, tanto desde el punto de vista espiritual como desde el material. Una de las sedes se encuentra en León, en la colegiata de Villafranca del Bierzo, y otra se ha expandido hacia la región hermana de Galicia, a Santiago de Compostela, donde se reparte entre la cripta del Pórtico de la Gloria y el monasterio de San Martín Pinario. El conjunto expositivo trata de ensalzar la virtud de la hospitalidad, santo y seña del Camino de Santiago.

Terminado el curso 2023-2024, la Hermandad Universitaria recupera la costumbre de peregrinar en julio a las Edades del Hombre. El jueves 4 de julio se citaron los peregrinos en la parada de autocares de la Estación Central de Córdoba, donde los esperaban Emilio de los Santos, delegado de la agencia Tecum, que estaría a cargo de la intendencia de la expedición, y Ana María Villatoro, conductora de la empresa de autocares F. Villatoro, de Castro del Río. Los diecinueve peregrinos comenzaron el viaje a las 7:00 h. Hizo las preces el hermano mayor, Alberto Villar Movellán.

Tras la parada para el desayuno, en las proximidades de Almendralejo, y otras paradas técnicas, llegaron a Salamanca, a las 14:00 h. Almorzaron en el Restaurante Cátedra del Hotel Helmántico, donde quedaron seguidamente alojados. A las 16:30 h les esperaba la guía Beatriz Jorge Carpio a los pies de la Casa Lis para comenzar el recorrido por las calles de la capital charra. Visitaron detenidamente ambas catedrales y se dirigieron después al Patio de las Escuelas, terminando la visita con la explicación de la Plaza Mayor, a las 19:00 h. A continuación, los peregrinos se dirigieron a la cercana parroquia de San Pablo, la antigua iglesia conventual de la Santísima Trinidad, de trinitarios descalzos, para asistir a la Santa Misa de las 19:30. Hizo la Lectura y Salmo nuestra peregrina Rosa Corazón. Seguidamente el minibús trasladó a los peregrinos al hotel, donde tuvo lugar la cena, finalizando de este modo la jornada.

El viernes 5 de julio se convocó al desayuno a las 7:15, de modo que a las 8:10 pudo partir el autocar con destino a Santiago de Compostela. Dirigió las preces el hermano mayor y llegó la expedición a las 13:45 h. Los peregrinos se instalaron en el Hotel Castro, a las afueras de la ciudad, previo almuerzo en el mismo hotel. A las 16:00 h se fijó la salida y media hora después entraban en la plaza del Obradoiro, donde esperaba a los hermanos la guía Silvia Ferreiro, licenciada en Historia del Arte, que hizo una excelente explicación de los numerosos ámbitos que componen esta exposición, comenzando por la Cripta del Pórtico de la Gloria, donde se sugiere el camino en torno a una cuidada reproducción del Códice Calixtino. A continuación, se dirigieron al cercano monasterio de San Martín Pinario, en cuya iglesia se encuentra distribuida la mayor parte de Hospitalitas, ilustrada, como es habitual en la Fundación Las Edades del Hombre, con obras de gran calidad artística o iconográfica, restauradas muchas de ellas para la ocasión.

Terminada la visita, los peregrinos que se sintieron fuertes subieron a las cubiertas y torres de la catedral de Santiago, mientras los demás disfrutaban de un refrigerio en el Hospital de los Reyes Católicos. A las 19:30 asistieron a la solemne Misa del Peregrino, concelebrada por sacerdotes de varios países, al final de la cual se echó a volar el Botafumeiro. Finalmente, los peregrinos pasaron a darle el abrazo al Apóstol y regresaron después al hotel para la cena.

El sábado 6 de julio siguieron los hermanos el mismo horario. Pasadas las 8:00, tras el desayuno, partió el autocar camino de Villafranca del Bierzo. Hizo las preces el hermano mayor. A las 10:30 llegaron a Villafranca y se dirigieron a la Colegiata de Santa María, donde a las 11:00 comenzó la visita guiada a la sección leonesa de Hospitalitas. Al término de la misma, algunos hermanos visitaron la iglesia de Santiago, en la que se ofrece un audiovisual en 360º. Hubo tiempo libre para compras o para contemplar las calles de la villa o el monumental Colegio jesuítico de San Ignacio, del siglo XVII, que luego pasó a los Paúles en el XIX, como convento de San Nicolás el Real, hasta 2010 en que se convirtió en hotel. Conserva el Museo de Ciencias Naturales de los PP. Paúles, de propiedad municipal. La comida tuvo lugar en el Restaurante Sevilla, en la Plaza Mayor.

Seguidamente se dirigieron los peregrinos a Astorga, donde los esperaba la guía Lourdes Ruiz Fernández, que los acompañó en un recorrido por la ciudad y su historia, con especial detenimiento en la Catedral asturicense y el palacio episcopal, diseñado y construido en los inicios por Antonio Gaudí. Una boda programada impidió a los peregrinos visitar el interior de la Catedral de Santa María. Continuó la visita con la iglesia de Santa Marta, mártir astorgana de la persecución de Decio, en el siglo III, y la aneja Celda de las Emparedadas, concluyendo el recorrido en la Plaza Mayor. Volvieron los peregrinos al estacionamiento frente a la Puerta Romana, para tomar de nuevo el autocar que los llevaría a Ponferrada.

Ya en la capital del Bierzo, subieron los hermanos a la Basílica de la Encina, donde a las 19:30 h asistieron a la Misa dominical, ante la venerada imagen de la Virgen de la Encina, patrona del Bierzo. Presidió la sagrada liturgia el Rvdo. P. D. Antolín de Cela, rector de la Basílica, que al final de la misa reunió a los peregrinos para otorgarles la bendición jacobea, puesto que Ponferrada es enclave notorio del camino francés. Al terminar la Eucaristía, bajaron hacia el estacionamiento del minibús para que los llevara al Hotel Temple, donde cenarían y harían noche.

La última jornada, domingo 7 de julio, fue la del largo viaje de vuelta. Partieron los viajeros a las 7:00 h, con objeto de llegar para comer a Guadalupe. Tras las paradas técnicas, arribaron al filo de las 14:00 h. Almorzaron en el Restaurante Altamira y a las 16:30 comenzaron la visita al Monasterio de Santa María de Guadalupe, haciendo oración en el camarín de Nuestra Señora. Pasaron finalmente a la basílica, terminando con ello la peregrinación de este año 2024. Partieron de Guadalupe a las 18:00 y llegaron felizmente a Córdoba a las 21:00 h. Laus Deo.