ADVENIAT REGNUM TUUM

Benedicto XVI con los Profesores Universitarios en El Escorial

Viene el monarca, viene el obispo de Roma, viene el Papa, viene Pedro, viene Cristo. Por eso Madrid se ha convertido estos días en un largo Domingo de Ramos, lleno de palmas, vítores, música, danza y alabanzas al Altísimo. Y desde el texto evangélico podemos decir con el Señor: “Os digo que, si éstos callan, gritarán las piedras” (Lc 19, 40). La Hermandad Universitaria da la bienvenida a Benedicto XVI y se une al grito de los jóvenes:”Bendito el que viene en nombre del Señor” (Mc 11, 9).

Desde su primer discurso en Barajas, el Papa denuncia la situación de los católicos en el momento actual y el remedio para la misma: “Se les acosa queriendo apartarlos de Él, privándolos de los signos de su presencia en la vida pública, y silenciando hasta su santo Nombre. Pero yo vuelvo a decir a los jóvenes, con todas las fuerzas de mi corazón: que nada ni nadie os quite la paz; no os avergoncéis del Señor”. Y, más adelante, nos indica el camino: “En este contexto, es urgente ayudar a los jóvenes discípulos de Jesús a permanecer firmes en la fe y a asumir la bella aventura de anunciarla y testimoniarla abiertamente con su propia vida. Un testimonio valiente y lleno de amor al hombre hermano, decidido y prudente a la vez, sin ocultar su propia identidad cristiana, en un clima de respetuosa convivencia con otras legitimas opciones y exigiendo al mismo tiempo el debido respeto a las propias”.

En la segunda jornada, el día 19 de agosto, en la Basílica del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, se produce por vez primera en las Jornadas Mundiales de la Juventud, el Encuentro con los Profesores Católicos de Universidad. Aquí explica el Santo Padre cómo la enseñanza no ha de agotarse en los contenidos, sino aspirar a la formación integral de la persona. Aquel “ayuntamiento de maestros e escolares”, que es la Universidad – una institución promovida por la Iglesia- en las Partidas de Alfonso X el Sabio, tenía como horizonte el conocimiento de la verdad. El relativismo contemporáneo ha tergiversado ese camino, pero es posible recuperarlo en el marco del humanismo cristiano.

De histórico puede calificarse el Via Crucis de los jóvenes con las estaciones marcadas por pasos y tronos de cofradías de penitencia de distintos puntos de España: “Vosotros, que sois muy sensibles a la idea de compartir la vida con los demás, no paséis de largo ante el sufrimiento humano, donde Dios os espera para que entreguéis lo mejor de vosotros mismos: vuestra capacidad de amar y de compadecer.” La cruz de Cristo se ofrece aquí como sacrificio y liberación, como signo de esperanza para las múltiples formas de esclavitud que afligen al mundo actual: la droga, la marginación, la persecución, la muerte provocada del no nacido, la pobreza, el hambre, la injusticia y tantas otras. “La cruz en su forma y significado representa ese amor del Padre y de Cristo a los hombres. En ella reconocemos el icono del amor supremo, en donde aprendemos a amar lo que Dios ama y como Él lo hace: esta es la Buena Noticia que devuelve la esperanza al mundo.” Al final de las estaciones, María Santísima de Regla Coronada, titular de la Hermandad de los Panaderos de Sevilla, suscita la reflexión de cierre en este camino del dolor: “Volvamos ahora nuestros ojos a la Virgen María, que en el Calvario nos fue entregada como Madre, y supliquémosle que nos sostenga con su amorosa protección en el camino de la vida, en particular cuando pasemos por la noche del dolor, para que alcancemos a mantenernos como Ella firmes al pie de la cruz.”

El día 20, al término de la Eucaristía con los seminaristas en la Catedral de la Almudena, el Papa anunció la próxima declaración canónica como Doctor de la Iglesia Universal de San Juan de Ávila, Apóstol de Andalucía, Patrón del Clero Secular Español, cuyos restos se veneran en Montilla. Ello supone un motivo especial de gozo para la diócesis de Córdoba y para la Hermandad Universitaria. Este gran predicador entrará de este modo, dentro de pocas fechas, en ese celestial Colegio de Doctores, que preside entre nosotros Santo Tomás de Aquino, con el sillón número 34. Damos las gracias más sentidas a nuestro Santo Padre .

Por la tarde, el Papa consoló con su presencia y palabra a los más necesitados, los discapacitados atendidos por los Hermanos de San Juan de Dios. En todos los corazones quedará grabada la impresionante alocución de un joven estudiante de arquitectura, que nació con numerosos problemas y privado para siempre del oído. Finalmente, a la noche, en la memorable Vigilia de Oración en Cuatro Vientos, el Papa escuchó las preguntas de cinco jóvenes, que le plantearon, en esencia, los miedos, inquietudes y sacrificios que supone ser cristiano en este mundo que nos ha tocado vivir. La tormenta que estalló cuando el diácono daba lectura al Evangelio de San Juan obligó al recorte de la homilía, pero en ella se contenían palabras premonitorias del valor de los jóvenes, que permanecieron firmes en su sitio y en su fe, a pesar de las inclemencias, vitoreando al Papa, que tampoco quiso marcharse del lugar: “Queridos amigos, que ninguna adversidad os paralice. No tengáis miedo al mundo, ni al futuro, ni a vuestra debilidad. El Señor os ha otorgado vivir en este momento de la historia, para que gracias a vuestra fe siga resonando su Nombre en toda la tierra.”

El contenido de los importantes discursos de Benedicto XVI en Barajas, a los Jóvenes en Cibeles, a los Profesores Universitarios en El Escorial, en el Via Crucis en Cibeles, así como las preguntas de los jóvenes y la Homilía completa del Papa en la Vigilia de Cuatro Vientos, se puede ver en la sección de Textos de esta página. Laus Deo.

JMJ MADRID 2011

Con enorme gozo han comenzado las Jornadas Mundiales de la Juventud Madrid 2011. Celebramos una vez más con entusiasmo la nueva venida a España del Sumo Pontífice. La Hermandad Universitaria ha recibido con honor la invitación del Secretariado Diocesano de Pastoral Universitaria para que un profesor de la Hermandad asistiera al Encuentro de Benedicto XVI con profesores universitarios en el Monasterio de El Escorial, que tendrá lugar el viernes 19 de agosto de 2011. El Hermano Mayor ha designado para asistir a este importante acto en representación de la Hermandad a N. H. María Ángeles Raya Raya, Profesora Titular de Historia del Arte de la Universidad de Córdoba y miembro de la Junta de Gobierno. Formará parte de la delegación de profesores de la Universidad de Córdoba, encabezada por el Director del Secretariado, P. Miguel E. de Castro Pastor, S. I. A todos les deseamos copiosos frutos espirituales en este excepcional encuentro.

EL HOMBRE DE LA SÁBANA SANTA

Torso con el sudario, según el modelo del Santo Cristo de la Universidad.

Desde hace varios meses el profesor Juan Manuel Miñarro, autor de la imagen del Santo Cristo de la Universidad, se encuentra trabajando en distintas obras relacionadas con el Hombre de la Sábana Santa, con destino a una exposición que dará a conocer de forma excepcional todo lo relacionado con la Santa Síndone de Turín, como su historia, su investigación y sus resultados plásticos. La muestra está siendo preparada por los mismos organizadores de Titanic, The Exhibition, que ya ha sido visitada por millones de personas a lo largo de su recorrido por diversas ciudades de España y del extranjero.

A los objetos de la Pasión, como la corona de espinas, los clavos, la cruz o el titulus crucis, que son habituales en las muestras sobre la Síndone, se unirán otras muchas piezas especialmente diseñadas, caso de la reconstrucción del Santo Sepulcro o las imágenes a tamaño natural del Hombre de la Síndone, así como reproducciones virtuales en 3D. La exposición se inaugurará en 2012 en Santiago de Compostela y tiene previsto viajar por numerosas ciudades, entre ellas, Zaragoza, Valencia, Madrid, Málaga y Sevilla, antes de su salida a otros países.

El Hombre de la Sábana Santa. Modelo a tamaño natural.Gracias a este impulso creador, Miñarro ha completado a tamaño real el modelo en poliestireno recubierto de plastilina del Hombre de la Sábana. Actualmente se encuentra en estado de talla en madera la imagen definitiva, reservada para su colección particular, de la que nacerán los distintos modelos del yacente destinados a la exposición. Igualmente está en proceso de talla el torso de un crucificado, sobre el modelo del Cristo de la Universidad, que se presentará cubierto por un sudario que reproducirá la santa reliquia de la Catedral de Oviedo. En la exposición podrá verse también una reproducción virtual en 3D de la imagen del Santo Cristo de la Universidad.