• Home
  • Autor: hermandad

VÍA CRUCIS DE LAS HERMANDADES 2025

El 8 de marzo, primer sábado de Cuaresma, se celebró, como viene siendo habitual, el Vía Crucis de las Hermandades, que se reza en la Catedral, llevando en andas una imagen pasionista. Este año tenía un carácter especial, por celebrarse el sexto centenario de la introducción de este piadoso ejercicio que conmemora los pasos de la Pasión y Muerte de Jesús. Introdujo esta devoción, en 1425, el beato dominico Álvaro de Córdoba, en su convento reformado de Scala Coeli, a raíz de su visita a Tierra Santa.

Muy apropiadamente se escogió para esta ocasión la versión del ejercicio utilizada por el beato, compuesta por ocho estaciones, que fueron rezadas por Rosa Quero, vocal de Evangelización de la Agrupación de Hermandes y Cofradías de Córdoba. Así mismo, la imagen que presidió en este año fue la del Cristo de San Álvaro, que se venera en Scala Coeli.

A causa de la inclemencia del tiempo, no fue posible realizar la procesión de traslado desde la parroquia de San Andrés a la catedral, pero, aun así, se dieron cita numerosas hermandades de penitencia y gloria, que procesionaron respetuosamente por las naves del primer templo, a lo largo de las estaciones marcadas por las hermandades elegidas para ello. El acto fue presidido por el señor obispo, D. Demetrio Fernández González, con auxilio del delegado diocesano para las Hermandades, D. Pedro Soldado Barrios, y contó con la presencia de autoridades civiles, entre ellas el alcalde de la Ciudad y el presidente de la Diputación. Asistieron igualmente los padres dominicos del convento de Scala Coeli y la Agrupación de Cofradías, como organizadora, con su presidente, Manuel Murillo Esteve.

La Hermandad Universitaria estuvo representada por el hermano mayor, Alberto Villar Movellán, y las vocales de la Junta, NN HH Mercedes Fernández Muriel y María Luisa Córdoba Sánchez, La bandera de Peregrinación fue portada por NH Daniel Luque Ramírez. Especial significado tiene para nuestra hermandad la presencia de esta insignia, porque fue la que presidió el Vía Crucis que hicieron los hermanos por la Vía Dolorosa de Jerusalén, en su peregrinación a Tierra Santa de 2023. Al concluirlo, esta bandera fue tocada en la roca del Calvario y posada sobre la losa del Santo Sepulcro. Laus Deo.

ACTOS CUARESMALES

Se acumulan, como es habitual los actos culturales y religiosos en el pórtico de la Cuaresma. El martes 4 de marzo se presentó en el Centro de Recepción de Visitantes la revista de ABC “Pasión en Córdoba”, al cuidado del periodista Luis Miranda, quien explicó los artículos que configuran este número, que tratan diferentes aspectos de la Semana Santa de la ciudad y la provincia. Entre ellos destaca el dedicado al comentario de la tesis doctoral realizada sobre la Hermandad del Santo Crucifijo por NH Juan Carlos Jiménez Díaz, que firma el propio Luis Miranda con el título “Oración, sangre y prestigio social del Santo Crucifijo”. Asistieron numerosas autoridades, que hicieron uso de la palabra, terminando el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, D. Pedro Soldado. Asistió en nombre de nuestra hermandad el hermano mayor, Alberto Villar.

El viernes 7 de marzo asistieron NN HH Alberto Villar y Mercedes Fernández a la inauguración de la exposición de fotografías y de estrenos cofrades abierta en la Fundación Cajasol. Tras la presentación del acto por el presidente de la Agrupación, Manuel Murillo, y el delegado de Cajasol, Juan Manuel Guerrero, dio lectura a los premios de fotografía el vocal de Comunicación, Antonio Jesús García Montes, recayendo el primero en una excelente obra de Juan Luis Seco de Herrera. Seguidamente dirigió un recorrido por la exposición la vocal de Arte de la Agrupación, Sarai Herrera Pérez, que dejó la palabra a nuestro hermano mayor para que explicara el significado del Santo Mandylion, pieza que ha presentado la Hermandad Universitaria en esta pequeña exposición titulada “Imagen y patrimonio de las hermandades de Córdoba”.

El mismo día 7 por la tarde acudió nuestra hermandad, invitada por la Fraternidad del Cristo de la Confianza, al acto de bendición del nuevo altar del Santísimo Cristo de la Confianza, en la parroquia de la Inmaculada Concepción y San Alberto Magno, con un fondo pictórico, creación del joven artista Rafael Castejón. Presidió la ceremonia el vicario general de la Diócesis, D. Jesús Daniel Alonso Porras, acompañado por el párroco, D. Francisco Jesús Granados Lara. Asistió en representación NH María Villar Dabrio.

MIÉRCOLES DE CENIZA

Este año de 2025 ha dado comienzo la esperada Cuaresma el miércoles 5 de marzo. Siguiendo la costumbre se celebró la Santa Misa, con imposición de la ceniza a los numerosos fieles asistentes, en nuestra sede canónica del Juramento de San Rafael. Presidió la eucaristía D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil, que dedicó una breve homilía para glosar el significado de esta etapa penitencial de la liturgia. Las lecturas corrieron a cargo de NH Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, vocal de Atención a los Hermanos.

Terminada la Santa Misa, los hermanos se dirigieron a la capilla de nuestros Titulares, para rezar, como viene siendo habitual, el ejercicio del Santo Vía Crucis. Este año, para celebrar el VI centenario del primer viacrucis, instituido por el Beato Álvaro de Córdoba en Scala Coeli, según los había visto rezar en Jerusalén, la hermandad ha elegido el viacrucis de ocho estaciones. Fue presidido por D. Fernando Cruz-Conde, que dirigió las oraciones, actuando NH María Teresa Dabrio González como lectora de los pasajes evangélicos. Con motivo de este acto se retiraron las flores de los altares como signo de la austeridad que debe acompañar litúrgicamente a la Cuaresma.

FORMACIÓN DE FEBRERO

Con asistencia de numeroso público tuvo lugar la sesión de formación del mes de febrero, el martes día 25. Abrió el acto el hermano mayor, Alberto Villar, que dirigió las preces y dio la bienvenida a hermanos y amigos, presentando a continuación al ponente, NH Juan Carlos Jiménez Díaz, de modo breve, por ser persona muy conocida y querida en la Hermandad Universitaria. Le agradeció emocionado sus atenciones un 25 de febrero, once años atrás, en que por la misericordia del Santo Cristo de la Universidad pudo superar una grave enfermedad. Destacó sus trabajos de investigación desde hace años sobre la historia de las hermandades y singularmente sobre la Hermandad del Amor, a la que dedicó una excelente monografía en 2006. De allí surgió la idea de estudiar la desaparecida hermandad que tuvo como titular al Cristo del Amor, asunto que ha culminado en la realización de su tesis doctoral, defendida en la Universidad de Granada el 13 de diciembre de 2024, bajo la dirección del Dr. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz.

Agradeció el ponente las palabras del hermano mayor y explicó el origen de la idea de hacer esta tesis, que lleva al esclarecimiento de una hermandad nacida en el siglo XVI, que contiene en sí misma el conjunto de todos los elementos que parcialmente dan vida al resto de hermandades. Se trata de la Hermandad del Santo Crucifijo y Patriarca Señor San José, que asimiló corporativamente a los importantes gremios de alarifes y carpinteros, que tuvo hospital propio y que acogió entre sus filas a miembros de la nobleza y a una notable nómina de artistas, entre ellos Francisco Hurtado Izquierdo, Melchor Fernández Moreno, que llegó a ser hermano mayor, Fernando Díaz de Pacheco, Teodosio Sánchez de Rueda, Tomás Jerónimo de Pedrajas y hasta el mismo autor de la venerada imagen de la Virgen de los Dolores, Juan Prieto.

Se organizó como cofradía de sangre con sede en el Hospital del Santo Crucifijo, del que se conserva la actual capilla de San José, en el barrio de la Magdalena, actual sede de la UNED. Creció como cofradía barroca, hasta llegar a su esplendor en el siglo XVIII. En 1638 se le concedió el nombre de la calle del Santo Crucifijo. Fue en esta etapa barroca cuando engrandeció su patrimonio, tanto en la ornamentación de la capilla y el hospital, cuanto en la incorporación de imágenes, que se dispersaron luego con la decadencia de la hermandad en el siglo XIX. Algunas de ellas pasarían a constituirse en titulares de actuales hermandades de penitencia, las más notables, el Santísimo Cristo del Amor y el Jesús Nazareno del Buen Suceso, que se veneró en la desaparecida hermandad como Jesús Preso.

Finalizó la charla con un caluroso aplauso para el ponente y, después de algunas preguntas de los asistentes, el hermano mayor le hizo entrega de un portarretratos con la imagen de Nuestra Señora de la Presentación en el paso, haciendo constar que es precisamente NH Juan Carlos quien se encarga desde siempre de colocar la cera que ilumina a Nuestra Señora. Terminó la jornada con el habitual rato de convivencia entre los hermanos.

PRELUDIOS DE CUARESMA

El sábado 22 de febrero celebró la hermandad del Remedio de Ánimas el tercer día del triduo dedicado a Nuestra Señora de las Tristezas, colocada, como es habitual en esta querida corporación, en un excepcional altar efímero. La adoración al Santísimo fue presidida por el párroco D. Rafael Rabasco y la Misa Solemne, por D. Tomás Pajuelo, canónigo de la SIC, juez del Tribunal Eclesiástico y párroco del Beato Álvaro de Córdoba. Asistió la Hermandad Universitaria con el hermano mayor y NN HH María Villar y Gonzalo García.

Al día siguiente, domingo 23, tuvieron lugar los primeros ensayos de nuestras cuadrillas de costaleros. Por la mañana, a las 10:30 h, hizo igualá y primer ensayo la cuadrilla dirigida por NH Enrique Garrido. Hechas las preces, el hermano mayor, Alberto Villar, dio la bienvenida, un año más, a esta veterana cuadrilla, deseándoles un buen ensayo y, sobre todo, un excelente Martes Santo. Tras las indicaciones del capataz y la igualá, se hizo el ensayo con el siguiente recorrido: Montero, Obispo López Criado, San Agustín, Rejas de don Gome, Muñoz Capilla, Arroyo de San Andrés, Buen Suceso, plaza de San Rafael, plazuela de don Arias, Cristo, Velasco y Montero. Concluyó al filo de las 14:00 h.

A las 21:00 h del mismo domingo 23 de febrero se hizo el primer ensayo con la cuadrilla de la Virgen, bajo el mando de Carlos Naz. El hermano mayor dio la bienvenida y, tras las instrucciones del capataz y las preces, discurrió el ensayo con el siguiente recorrido: Montero, plaza de San Juan de Letrán, Frailes, Queso, María Auxiliadora, plaza de San Lorenzo, Santa María de Gracia, Virgen de Villaviciosa, plaza de San Rafael, plazuela de don Arias, Cristo, Velasco y Montero. Se dio por terminado a las 23:30 h. Asistieron a estos ensayos en nombre de la hermandad Daniel Luque, María Villar, Sofía Flores, Antonio Cruz y Francisco Díez, bajo la supervisión del hermano mayor.

Finalmente, el lunes 24 de febrero se presentó en la Fundación Cajasol la revista “Estación de Penitencia”, editada por La Voz de Córdoba-El Debate, con la intervención de numerosas autoridades civiles y del P. Tomás Pajuelo, en lo que se ofreció como el prólogo de la Semana Santa antes de Cuaresma. Destaca su cuidado contenido religioso, junto al sociocultural y antropológico, dando cabida a las ricas manifestaciones cofrades de la provincia. Acudió a la invitación nuestro hermano mayor.

VISITA DE LOS SACERDOTES REDEMPTORIS MATER

El seminario misionero diocesano Redemptoris Mater San Juan de Ávila, de Córdoba, ha acogido en días pasados una reunión y convivencia de sacerdotes egresados de los seminarios Redemptoris Mater de Burgos, León, Oviedo, Lugo y Orense. La reunión tenía como objetivo profundizar en el conocimiento de la figura de San Juan de Ávila, patrono del Clero español y Apóstol de Andalucía, y reflexionar, igualmente, sobre la reliquia de la Sábana Santa de Turín.

Con este motivo realizaron visitas a Montilla, para venerar el sepulcro del santo doctor de la Iglesia, en la basílica de su advocación, y a Cabra, para visitar el Museo de la Pasión, donde fueron recibidos por su director, D. Salvador Guzmán Moral, que les explicó el conjunto y, especialmente, el interés de las obras del profesor Juan Manuel Miñarro relacionadas con la Sábana Santa, sobre todo la notable figura del Yacente. Se dio la circunstancia de que tanto el Yacente como la réplica de la Síndone y otras obras se encontraban retiradas, por haber viajado a Cuenca, donde participarán en la exposición “El Hombre de la Sábana Santa. 2025 años después”, que estará abierta del 14 de febrero al 1 de marzo.

En la tarde del 12 de febrero rindieron los sacerdotes visita al templo del Juramento de San Rafael, con objeto de conocer la imagen del Santo Cristo de la Universidad y visitar el oratorio de la Sábana Santa. Venían acompañados por el anfitrión, D. Jacob Martín Rodríguez, rector del Seminario Redemptoris Mater de Córdoba, y fueron recibidos por NH Alberto Villar Movellán, hermano mayor de la Hermandad Universitaria.

El profesor Villar les dio la bienvenida e hizo a continuación una breve historia de la hermandad, fundada en 1989 y erigida canónicamente en 2006 en la iglesia de San Pedro de Alcántara, sede actual del Redemptoris Mater; y trasladada en 2012 a la iglesia del Juramento, donde fue acogida por su rector, D. Fernando Cruz-Conde. Pasaron después a contemplar la imagen del Santo Cristo, que les fue explicada por el hermano mayor, y, finalmente, subieron al oratorio de la Sábana Santa, para poder contemplar la réplica de la Síndone y la del Santo Sudario de Oviedo. Incidió el hermano mayor en el interés de D. Fernando Cruz-Conde por la Síndone, desde hace muchos años, y cómo al llegar el Santo Cristo a esta iglesia, tan ligada al culto de los Santos Mártires de Córdoba, decidió destacar el significado de Cristo como primer mártir; y esta es precisamente la misión del oratorio de la Sábana Santa.

CINEFÓRUM: NEFARIOUS

El jueves 30 de enero de 2025 tuvo lugar la cita mensual de formación, en esta ocasión con una sesión de cinefórum, dirigida por NH Mercedes Fernández Muriel, miembro de la Junta de Gobierno, que presentó la película Nefarious: cuando habla el diablo, (USA 2023). Es una realización de Chuck Konzelman y Cary Solomon, guionistas y directores, sobre la novela de  Steve Deace  A Nefarious Plot (2016). El argumento, tratado desde un punto de vista cristiano, presenta la lucha entre el bien y el mal en el escenario de una posesión diabólica.

Muy mal enjuiciada por la crítica especializada, a causa de sus valores cristianos, consiguió, sin embargo, un gran éxito de taquilla. Narra la evaluación última que hace el psiquiatra James Martin de un condenado a morir en la silla eléctrica por haber cometido varios asesinatos en el estado de Oklahoma. El objetivo es considerar si el preso actuó con plena capacidad mental o en estado de enajenación, lo que le libraría de la ejecución. El condenado, Edward Wayne Brady, confiesa al psiquiatra que es un demonio, que posee al humano de ese nombre, y quiere que sea ejecutado, como finalmente sucede, en el marco de un intento de posesión y crisis autodestructiva del propio psiquiatra.

La ponente presentó unas reflexiones acerca de las enseñanzas de la obra, entre ellas, la realidad del mal y la existencia del demonio; la lucha entre el bien y el mal; la capacidad humana del libre albedrío como don de Dios; la dignidad del alma humana; la posibilidad del arrepentimiento y del perdón; la importancia de la fe para resistir el mal; y el peligro inherente a la indiferencia espiritual. La fuente de estas reflexiones se encuentra, entre otras, en la crítica que ha hecho de la película monseñor José Ignacio Munilla Aguirre, obispo de Orihuela-Alicante.

Tras la sesión formativa transcurrió la habitual convivencia, en la que los asistentes tuvieron ocasión de comentar animadamente las cuestiones planteadas en la cinta, tanto desde el punto de vista estético como moral, con interesantes aportaciones de experiencias propias por parte de algunos de los presentes.

MISA SOLEMNE DE SANTO TOMÁS DE AQUINO

El 28 de enero celebró la Hermandad Universitaria la Misa Solemne de Regla en honor de Santo Tomás de Aquino, su titular. Presidió la ceremonia D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil, canónigo arcediano de Córdoba, rector del Juramento y consiliario de la Hermandad. Actuaron de acólitos NN HH Daniel Luque y Álvaro Migueles. Hizo la monición el secretario, Eduardo Hidalgo Martínez, que dio la bienvenida a los hermanos mayores presentes, D. Juan Hinojosa del Calvario, y D. José Ángel Castro, de San Rafael, así como a la representante del rector de la UCO, Dª. Lourdes Arce, vicerrectora de Innovación y Transferencia, y a D. Luis López Bellido, presidente del Foro Universitario Synthesis. Hizo la Lectura y Salmo el hermano mayor, Alberto Villar Movellán, que presidió igualmente la mesa de oficiales.

D. Fernando destacó en la homilía el elogio a la Sabiduría, que se contiene en la Lectura, reparando en que la Sabiduría de Dios no es la de los hombres. La Sabiduría no requiere estudios, porque llega directa al corazón del ser humano, sea sabio o ignorante. Está abierta a todos, al margen de su condición, y no se le niega a nadie. Se congratuló de que la Hermandad Universitaria hubiera elegido como modelo del crucificado al Hombre de la Sábana Santa, cuya imagen impresa, siendo muestra fiel de la Pasión y Resurrección del Señor, no ha podido todavía ser explicada por la sabiduría de los hombres, aunque tiene que seguir siendo investigada, pues el objetivo de la ciencia, como precisó Santo Tomás de Aquino, es conocer la verdad.

A continuación, el secretario hizo pública Protestación de Fe y el hermano mayor tomó juramento de Reglas a NH Verónica Jurado Quintana. El acompañamiento musical estuvo a cargo de Emilio Arroyo, que interpretó al órgano Pilat, dirigiendo el coro compuesto por Francisco Márquez y Jorge Cuadras, tenores, y José Manuel Ruiz, barítono. Se inició la ceremonia con el himno universitario Gaudeamus igitur, continuando con el Kyrie, Sanctus, Benedictus y Agnus Dei de la Missa Brevis, compuesta por Arroyo para la Hermandad Universitaria y dedicada a Santo Tomás de Aquino. En la Comunión se interpretó el Pange lingua, himno eucarístico del Doctor Angélico. Laus Deo.

PRESENTACIÓN DEL CARTEL DE SEMANA SANTA Y VÍDEO PROMOCIONAL 2025

El sábado 11 de enero, en la sala de la Fundación Caja Rural del Sur, tuvo lugar la presentación del cartel anunciador de la Semana Santa de Córdoba 2025, obra del artista onubense Jesús García Osorno. La mesa estuvo presidida por Manuel Murillo Estévez, presidente de la Agrupación de Hermandades y Cofradías, que dio la bienvenida al alcalde de la ciudad, a los concejales y a las numerosas autoridades civiles y militares que se dieron cita en este acto, y en primer lugar al delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, D. Pedro Soldado Barrios.

El presidente cedió la palabra a la vocal de arte, Sarai Herrera, que hizo la presentación del artista y, a continuación, el propio autor dio una breve explicación del contenido de su obra, protagonizada por la imagen señera del Cristo del Remedio de Ánimas, sobre un fondo de sol eclipsado en distintas fases y un arco polilobulado, que remite a la Iglesia Mayor; una frase sale de la boca de Cristo y a sus pies, florece un jardín primaveral, todo ello sobre un basamento con el perfil monumental de Córdoba, en el que queda reflejada su historia, que sirve de fondo, a su vez, al acontecimiento que anuncia. Sin duda, uno de los carteles mejor concebidos de los últimos años. Fue muy aplaudido.

Se presentó a continuación el vídeo promocional que, como en años anteriores, fue encargado a los hermanos Eduardo y Álvaro Vera, responsables del canal La Sangre y la Gloria, con música de Manuel Roldán. Resulta una producción muy cuidada, con imágenes de notable calidad, apoyadas por una música que le imprime el necesario dramatismo. En dos ocasiones aparece la imagen del Santo Cristo de la Universidad. Asistió por nuestra hermandad el hermano mayor, Alberto Villar Movellán.

CONVIVENCIA DE NAVIDAD

El jueves 19 de diciembre de 2024 tuvo lugar la sesión de formación del mes, que concluyó con la habitual convivencia de Navidad. Comenzó el acto con las preces, dirigidas por el hermano mayor, Alberto Villar Movellán. Este convocó a continuación al compositor D. Emilio Arroyo para entregarle un recuerdo en nombre de la hermandad, en agradecimiento por el Ave María dedicado a Nuestra Señora de la Presentación, obra estrenada el pasado 21 de noviembre en la fiesta de Nuestra Señora.

La ponencia corrió a cargo de NH Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, con el título “Diez años de Carrera Oficial. 2014-2024”. En efecto, al cumplirse una década de nuestra incorporación a la Semana Santa, el Martes Santo 15 de abril de 2014, el entonces hermano mayor hizo una brillante exposición de los avatares y circunstancias que rodearon aquella efeméride, especialmente en los meses previos a que la Agrupación diera el placet para nuestra entrada en el Martes Santo.

Presentó el ponente los documentos intercambiados con la Agrupación que obran en el archivo. La hermandad acordó en noviembre de 2012 incorporarse a la Semana Santa el Martes Santo de 2014, teniendo en cuenta que en ese año cumpliría la hermandad los veinticinco de existencia, lo que fue ratificado por el Cabildo general en febrero de 2013. En la reunión del Pleno de Penitencia que trató el asunto no se dice el día, porque la intención de la Agrupación era que nos incorporáramos en la Madrugada. Pero el Martes Santo era el único día con cinco hermandades solo, mientras que la Madrugada no era viable para la hermandad. Se acordó estudiar la posibilidad del Martes Santo.

En noviembre de 2013 solicita la Agrupación un informe del número de hermanos y el 23 del mismo mes la Agrupación rechaza la incorporación de la hermandad a la Semana Santa por una serie de argumentos inadmisibles y de escasa consistencia, como los relativos a la afectación que sufrirían las bandas de música del Martes Santo con nuestra incorporación, la influencia negativa en los retrasos de las demás cofradías o la escasez del número de hermanos, entre otras. El 2 de diciembre presenta la hermandad un recurso.

En el Pleno de Penitencia subsiguiente hubo debate al respecto y se promueve la reunión de hermandades del Martes Santo. En la Asamblea General de la Agrupación, el 18 de diciembre de 2013 la hermandad presenta un escrito de reclamación porque no se había producido dicha reunión. Finalmente se fija la reunión para el 26 de diciembre y las hermandades del Martes Santo solicitan que se haga un estudio acerca de la incorporación de la Hermandad Universitaria en ese día. En la siguiente reunión de día, el 2 de enero de 2014, nuestra hermandad presenta dicho estudio.

La prensa se hace eco de la situación; mientras El Día informa de que hay una abstención, dos votos a favor y tres en contra, ABC recoge que las hermandades nunca rechazaron la incorporación, precisando que Buen Suceso, Cister y Agonía manifestaban no haberse opuesto y daban la bienvenida a la Hermandad Universitaria.

En el Pleno de Penitencia del 4 de febrero de 2014, la hermandad presenta un escrito de protesta por no haber sido informada todavía de si se había aprobado o no su incorporación al Martes Santo. El 13 de febrero hay una comunicación de la Agrupación notificando que la Junta de Gobierno había aprobado el pasado 7 de enero la incorporación de la Hermandad Universitaria al Martes Santo, con la condición de que lo firmaran todas las hermandades del día. La firma tuvo lugar el martes 18 de febrero. En aquella Cuaresma la imagen del Santo Cristo fue portada de la guía de Semana Santa publicada por la COPE. Así entró en Carrera Oficial la Hermandad Universitaria, el Martes Santo 15 de abril de 2014.

Terminada la intervención, que fue muy aplaudida, el hermano mayor tomó la palabra para recordar la enorme angustia con la que se vivieron aquellos días, a causa de la incertidumbre sobre el día de salida y las condiciones, que cambiaban radicalmente, de hacer la estación el Jueves de Pasión a las 21:00 o el Martes Santo a las 18:30. Recuerda que, por razones de salud, tuvo que presenciar la entrada de la hermandad en Carrera desde el palco oficial de las Tendillas.

A continuación, se proyectó un vídeo, preparado por el hermano mayor, que resume la estación de penitencia de aquel año. Precisó que, intencionadamente, para que no resulte un reportaje anclado en el momento, va ilustrado con la música que recuerda la vida de la hermandad en estos diez últimos años; por un lado, el Requiem de Bienvenido Puelles, que sonó a la entrada del Santo Cristo en la carrera oficial de la Procesión Magna de 2019; por otro, algunas de las composiciones que Emilio Arroyo ha dedicado a la Hermandad Universitaria: el Soneto a Cristo Crucificado, el Magníficat y el Ave María.

Como conclusión del acto, los hermanos tuvieron un rato de convivencia para celebrar la Navidad, en esta casa ahora adornada con el viejo Nacimiento y otros muchos recuerdos que decoraron en su día la antigua casa de la calle Samuel de los Santos.