CUADRILLA DEL SANTO CRISTO

El martes 26 de febrero, como estaba previsto, tuvo lugar el primer ensayo de la cuadrilla del Santo Cristo de la Universidad, que dirige, como en años anteriores, N. H. Enrique Garrido Montero. Se reunió una cuadrilla muy nutrida, debido a la incorporación de parte de los costaleros antiguos de la Virgen. Para comenzar, convocó el capataz a la capilla, donde el Hermano Mayor, Alberto Villar Movellán, dirigió la oración con la invocación a nuestros Titulares y les dio la bienvenida. Enrique Garrido dio unas ligeras instrucciones y a continuación comenzó la igualá por trabajaderas de la cuadrilla de mayor estatura, mientras los costaleros procedentes de la Virgen liaban sus costales y se fajaban; seguidamente se turnaron unos y otros en dichos menesteres y se fueron preparando las trabajaderas.

Hacia las 23:15 h.se abrió la puerta de la iglesia y se inició el recorrido por el itinerario primero de los aprobados: Plaza de San Rafael, Roelas, Cristo del Calvario, Frailes, Plaza del Cristo de Gracia, María Auxiliadora, Plaza de San Lorenzo, Santa María de Gracia, Virgen de Villaviciosa, Plaza de San Rafael. Hizo la entrada el paso a las 0:45 h. Una vez arriado éste en su lugar, se dirigieron todos a la capilla de los Titulares para dar gracias por el ensayo tan satisfactorio. Rezadas las preces, el Hermano Mayor les dio las gracias por su colaboración y Enrique Garrido los despidió hasta el próximo ensayo, el martes 12 de marzo a la misma hora. Asistieron por parte de la Junta de Gobierno, además del Hermano Mayor, la Vicehermana Mayor, Amalia Hidalgo Fernández, el Diputado Mayor de Gobierno, Daniel Luque Ramírez y el Tesorero segundo, Juan Luque Carrillo.

EMPIEZAN LOS ENSAYOS

El sábado 23 de febrero de 2019 tuvo lugar la igualá y primer ensayo de la cuadrilla del paso de Nuestra Señora de la Presentación, bajo el mando del capataz Raúl Poncelet Mazo. Se trata de un grupo curtido durante años en las trabajaderas de los pasos de la hermosa y modélica cofradía de la Vera Cruz del municipio aljarafeño de Valencina de la Concepción.

Llegó la comitiva pasadas las 21:30, siendo recibida por el Hermano Mayor, Alberto Villar, el Diputado Mayor de Gobierno, Daniel Luque, y la Vocal de Cámara y Priostía, Mercedes Fernández. Tras un breve refrigerio entraron en la iglesia y se dirigieron a la capilla de nuestros Titulares, donde el Hermano Mayor dirigió las preces. A continuación tomaron asiento para recibir una pequeña charla de bienvenida pronunciada por el Hermano Mayor, en la que les explicó el sentido austero de la Hermandad Universitaria, comenzando por sus imágenes: Cristo, inspirado en el Hombre de la Sábana Santa, que no sólo recuerda la crueldad del martirio redentor, sino también la impronta del Resucitado; Nuestra Señora, que recupera, mediante el traje de corte del XVI, el sentido original de nuestras imágenes marianas en los días de Trento, de cuya cultura nace la constitución moderna de nuestras hermandades y cofradías.

Creada en San Pedro de Alcántara, el convento cordobés de la orden de los franciscanos reformados, frente a la Facultad de Filosofía y Letras, la Hermandad quiere mantener la proverbial austeridad de este santo. La cruz de guía remite a la Orden de Alcántara, mientras que las túnicas de los nazarenos se inspiran en el hábito alcantarino, pero con el color negro propio de las modernas hermandades de penitencia; las alpargatas y el saco que interiormente cubre la cabeza de estos auténticos peregrinos, son signo de la estación penitencial que realizan. La capucha, como la muceta, alude tanto al peregrino como a la indumentaria de los universitarios; en la capucha llevaban antaño los diplomas, mientras que la muceta recuerda el origen eclesiástico de la institución universitaria. Renuncia la Hermandad a la riqueza del oro y la plata; por eso las varas de la cofradía son bordones de peregrino, que ayudan a marcar el paso en el caminar y, con la cintura ceñida por la soga, nos recuerda el paso del Señor, la Pascua.

Seguidamente se proyectó el vídeo Carrera Oficial, que recoge el discurrir de nuestra Hermandad por la misma, para que tuvieran una cabal información gráfica de la forma de andar los pasos y de la composición del cortejo.

Poncelet dio las gracias por la bienvenida, en nombre de la cuadrilla, y citó para la igualá, mientras sus ayudantes preparaban las trabajaderas del paso de Virgen. A las 11:15 se abrieron las puertas de la iglesia y, previa la maniobra del paso del cancel, realizada sin dificultad, el paso salió a la calle. Se optó por el itinerario segundo de los autorizados, porque recorre calles por las que circulará la procesión el Martes Santo: Plaza de San Rafael, Virgen de Villaviciosa, Santa María de Gracia, Realejo, Muñices, Plaza de la Magdalena, Ancha de la Magdalena, Alfonso XIII, Puerta Nueva, Ronda de Andújar, Santa María de Gracia, Virgen de Villaviciosa y plaza de San Rafael.

Al filo de la 1:30 se terminó el ensayo, en el que capataces y cuadrilla demostraron perfecta compenetración y puntual interpretación de las órdenes. Tras recuperar fuerzas en un establecimiento cercano, marcharon los costaleros de la Virgen a Sevilla, después de completar una experiencia sumamente gratificante para todos. El Hermano Mayor despidió al cuerpo de capataces y costaleros, agradeciéndoles el esfuerzo que hacen en favor de la Hermandad Universitaria y quedando citados para el próximo Martes Santo.

JUBILEO DE ÁNIMAS

Con motivo del centenario de la consagración de España al Sagrado Corazón de Jesús y del nonagésimo aniversario de la bendición del monumento al Sagrado Corazón de las Ermitas, la Penitenciaría Apostólica concedió a la Diócesis de Córdoba un año jubilar desde el 24 de octubre de 2018 a la misma fecha de 2019. Para lucrar la indulgencia plenaria que se concede en estos casos, la Hermandad del Remedio de Ánimas ha organizado una peregrinación procesional con la imagen de Nuestra Señora Madre de Dios en sus Tristezas desde su sede del templo parroquial de San Lorenzo a la iglesia jubilar del Juramento de San Rafael, que tuvo lugar en la tarde del sábado 16 de febrero de 2019.

La Hermandad Universitaria, invitada al acto, envió una representación de estandarte y cinco varas, portados por miembros de la Junta de Gobierno, encabezada por el Hermano Mayor, Alberto Villar Movellán. Salió la comitiva a las 19:00 h, con Nuestra Señora en andas, arropada por las voces del coro de la Hermandad, que interpretó el Stabat Mater y otros motetes. Al llegar al Juramento fue recibida por la Ilustre Hermandad del Arcángel San Rafael.

Se colocó el paso bajo la cúpula, al lado de la Epístola, y comenzó la Solemne Eucaristía presidida por el párroco de San Lorenzo y Consiliario de la Hermandad, D. Rafael Rabasco Ferreira, a quien acompañaron en la liturgia el cuerpo de acólitos y el coro de la Hermandad, que interpretó cantos del repertorio gregoriano, de Taizé y de Frisina, entre otros. En la homilía saludó D. Rafael a las numerosas hermandades participantes, tanto de gloria como de penitencia y especialmente a la de Ánimas, como organizadora, y a las de San Rafael y Universitaria, que actuaban de anfitrionas por residir en el Juramento. Se refirió al Amor de Dios, expresado en Cristo, de cuyo corazón brota el amor a los hombres, como contemplamos en el Crucificado con la llaga abierta del costado, del que manan todas las gracias. Los cristianos ponemos todas nuestras esperanzas en ese Corazón, a diferencia de quienes se conforman únicamente con las cosas de este mundo.

Al término de la Santa Misa el P. Rabasco, puesto de rodillas ante la imagen del Corazón de Jesús, pronunció, en nombre de todos los asistentes, la Consagración al Sagrado Corazón. A continuación se formó la procesión de vuelta hacia San Lorenzo. La Hermandad Universitaria se situó en la puerta del templo para rendir homenaje de despedida a la de Ánimas. Al salir, el Hermano Mayor, José Ignacio Aguilera Castelló, tuvo palabras de agradecimiento para el Hermano Mayor y Junta de Gobierno de la Hermandad Universitaria, quienes recibieron igualmente el saludo de D. Rafael Rabasco.

LA AGRUPACIÓN PRESENTA DOS IMPORTANTES MANUALES

El jueves 7 de febrero tuvo lugar en el Palacio de Viana la presentación de dos importantes instrumentos para el trabajo administrativo de las Hermandades, promovidos por la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba: el Manual práctico de obligaciones registrales y fiscales para Juntas de Gobierno de Hermandades y Cofradías y el Manual práctico de gestión económica para Tesorerías de Hermandades y Cofradías. Han sido redactados por la consultoría Enclave Social bajo la dirección de Luis Luque Miyares y José Javier Romero González, con el apoyo de la Fundación Cajasur. De diseño muy cuidado, van ilustrados con imágenes de la Semana Santa de Córdoba; en este sentido, en la página 45 del primero de ellos, aparece representado el Santo Cristo de la Universidad.

Se reunieron en el acto numerosas representaciones de Hermandades y Cofradías de Córdoba, así como de la Federación de Hermandades de Granada y  la Unión de Hermandades de Jerez de la Frontera. Asistieron por nuestra Hermandad el Hermano Mayor, Alberto Villar Movellán, la Vicehermana Mayor, Amalia Hidalgo Fernández y el Secretario segundo, Eduardo Rodrigo Hidalgo Martínez.

Tras las palabras de saludo del director de la Fundación Cajasur, Ángel Cañadilla, intervinieron los autores de los Manuales y el Tesorero de la Agrupación, Francisco Almoguera. Cerró el acto el Presidente, Francisco Gómez Sanmiguel. Quedó patente la relevancia de estos dos trabajos, que constituyen una guía sólida y asequible para la gestión, a menudo farragosa, de la burocracia que genera la vida administrativa de las Hermandades.

IGUALÁ DE LA CUADRILLA DEL PASO DE CRISTO

El 5 de febrero de 2019 ha tenido lugar la igualá de la cuadrilla de costaleros que llevará sobre sus hombros el próximo Martes Santo la venerada imagen del Santo Cristo de la Universidad. El capataz, N. H. Enrique Garrido, había citado a las 21:30 en la iglesia del Juramento de San Rafael para proceder al tradicional tallado de los aspirantes y distribución por trabajaderas.

El capataz expresó este año a la Hermandad las dificultades que tenía para mantener, como hasta ahora, las dos cuadrillas del Señor y de la Virgen con hombres suficientes para los relevos. Por este motivo manifestó su deseo de renuncia. Sin embargo la Hermandad, considerando que es el único capataz que ha tenido desde la primera salida procesional, valorando todo lo que él y su equipo han hecho por la creación de un estilo propio para esta austera cofradía, le rogó que se hicieran cargo al menos de uno de los pasos, optando finalmente por el paso del Señor.

Llegados a la iglesia, se dirigió el grupo de capataces y costaleros a la capilla de nuestros Titulares, donde el Hermano Mayor, Alberto Villar Movellán, dirigió las preces. A continuación les dio la bienvenida y les agradeció cordialmente el esfuerzo de haberse mantenido fieles a esta corporación; dedicó unas palabras especiales a los costaleros de la Virgen, que ahora se incorporaban a la cuadrilla del Santo Cristo, quizá un sueño de tiempo atrás que por fin iba a hacerse realidad.

Enrique Garrido explicó las dolorosas circunstancias de haber tenido que renunciar a la Virgen, que era la cuadrilla más antigua de la Hermandad, y a cuya imagen tiene el cuerpo de capataces una especial devoción, por haberla sacado en procesión desde la primera salida de 2007. Refirió también que le habían influido para quedarse las palabras del Hermano Mayor, que le hizo ver cómo había creado un estilo sin el cual no se entendería del todo la armonía de la procesión, como le sucedería, por ejemplo a los Estudiantes sin Antonio Santiago o al Gran Poder sin los Villanueva.

NUESTRO SANTO CRISTO EN LA JMJ PANAMÁ 2019

Con motivo de las celebraciones de la JMJ de Panamá, tuvo lugar el pasado 19 de enero una Eucaristía solemne de acogida a las delegaciones que se hospedaron con las familias de la parroquia de Santiago Apóstol de Río Abajo; jóvenes que procedían de Brasil, en especial del estado de Rio Grande del Sur, Nueva Zelanda, Irlanda y Letonia. El reportaje fotográfico generado nos permite contemplar una celebración gozosa de jóvenes bajo la imponente imagen del Santo Cristo de la Universidad, que preside la iglesia parroquial de Santiago.

Se trata de un lienzo impreso a resultas de una solicitud que hicieron a la Hermandad Universitaria los feligreses de Río Abajo para que se enviara una copia de talla del Santo Cristo. Dado que la Hermandad no admite réplicas escultóricas de la venerada imagen titular, la Junta de Gobierno acordó regalar a la parroquia una copia de la misma impresa en lienzo, que, una vez bendecida en la fiesta de Santo Tomás de Aquino de 2013 y tocada en el original, se envió a Panamá. Allí fue montada en el bastidor y enmarcada con un precioso marco realizado por artesanos de Colombia, regalo del recordado párroco D. Carlos Saúl Parra.

Después de terminadas las obras de reforma del templo, el cuadro del Santo Cristo pasó a presidir el altar mayor. Desde entonces un trozo de nuestro corazón universitario está en aquella arquidiócesis de Panamá, en la parroquia de Santiago Apóstol, luz y patrón de las Españas.

SANTO TOMÁS DE AQUINO 2019

Celebró la Hermandad la fiesta de su Titular Santo Tomás de Aquino el lunes 28 de enero de 2019. Este año tenía la especial relevancia de incluir la jura de cargos de la nueva Junta de Gobierno emanada de las elecciones a Hermano Mayor de 2 de diciembre de 2018. Presidió la ceremonia el Consiliario D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil.

Se inició la solemne eucaristía con la procesión de entrada, actuando como fiscal de cruz N. H. Eduardo Rodrigo Hidalgo Martínez, Secretario segundo. Seguían la Cruz y ciriales, portadas por seminaristas del Redemptoris Mater, incensario y naveta, por NN. HH. Juan Carlos Jiménez Díaz y José Cabrera Torres, y a continuación los miembros de la nueva Junta de Gobierno, con hachetas, cerrando el tramo los hermanos mayores saliente y entrante; tras ellos, un seminarista con el leccionario y el celebrante. Durante la entrada interpretaron los músicos el Veni creator, Clemente Mata al órgano Pilat, acompañado por las voces de las sopranos María José Cantos y María Dolores Molina. El Secretario dio la bienvenida a las autoridades, representantes de Hermandades, de la Universidad y del Municipio.

En la homilía destacó D. Fernando Cruz-Conde la personalidad de Tomás de Aquino, creador de un pensamiento en el que razón y fe pueden convivir, ya que ninguna proposición de fe puede dejar de ser razonable, en tanto que la razón es el método irrenunciable para llegar a la fe. En la imagen del Cristo de la Universidad tenemos una muestra del camino del sacrificio, que es el precio de la liberación del pecado, la prueba más grande del amor que Dios Padre profesa al género humano. Entrega a su Hijo único para que cargue, como dice Isaías, con los pecados de todos nosotros. La Divina Misericordia se expresa en la obra de la Redención, un profundo misterio que la Hermandad Universitaria quiere proclamar, atenta a la profundidad del mensaje, con austeridad y rigor penitencial; ajena a la fiesta, el adorno y la riqueza al uso en muchas corporaciones.

Al Ofertorio, el Secretario segundo saliente dio lectura al decreto diocesano que confirma como Hermano Mayor a Alberto Villar Movellán. Se acercó el Hermano Mayor saliente, Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, junto al Secretario y ambos actuaron como testigos del juramento del cargo. Terminado éste, el Hermano Mayor saliente entregó al nuevo la vara y le impuso la medalla de Hermano Mayor. Juró seguidamente la nueva Secretaria, Ana Luján Jiménez, quien, junto con el nuevo Hermano Mayor, pasó al nombramiento y jura de los restantes cargos de la Junta de Gobierno. A continuación el nuevo Hermano Mayor impuso la Medalla de la Hermandad a cuatro miembros de la Junta de Gobierno y tomó juramento a una nueva hermana.

La solemne liturgia se acompañó en diversas partes del canto de la Misa de Angelis, con Aleluia gregoriano, Cantate Domino de Giuseppe Pitoni, Ubi caritas de Taizé, concluyendo la ceremonia con la Salve Regina, que se cantó en la capilla, ante la imagen de Nuestra Señora de la Presentación. Al término de la ceremonia, el nuevo Hermano Mayor tuvo palabras de agradecimiento para el Consiliario, que presidía la asamblea, y para los representantes de Hermandades, Universidad y Ayuntamiento, que habían querido sumarse al acto. Especialmente hizo sentido homenaje, en nombre de la Hermandad, a los dos miembros de la anterior Junta que tanto tiempo y esfuerzo habían donado en beneficio de esta corporación: en primer lugar, al Hermano Mayor Miguel Rodríguez-Pantoja, presidente de la Junta ad experimentum, entre 2000 y 2006 y Hermano Mayor interino y electo con el Estatuto canónico, entre 2006 y 2018; y a Juan Carlos Jiménez Díaz, por su servicio continuado a esta Hermandad entre 2006 y 2018, como prioste, acólito mayor y Secretario de su Junta de Gobierno. El Hermano Mayor les hizo entrega de unas placas conmemorativas de la permanente gratitud de la Hermandad Universitaria.

Presidieron la mesa de oficiales los hermanos mayores saliente y entrante y la nueva Secretaria. La de invitados, el Hermano Mayor de San Rafael, Manuel Laguna López, el Vicerrector de Planificación Académica y Prospectiva de la Universidad de Córdoba, D. Lorenzo Salas Morera, y los concejales del Ayuntamiento de Córdoba, D. Luis Martín Luna y Dª María Amelia Caracuel del Olmo. Ocuparon los asientos de invitados el Hermano Mayor de La Estrella, Benito González Cachinero, el Secretario de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Piedad, José Luis Pulido Ruiz, y los representantes de las Facultades, Dª María Rosario Moyano Salvago, Decana de la Facultad de Veterinaria, Dª María Paz Aguilar Caballos, Decana de la Facultad de Ciencias, y Dª Julia Muñoz Molina, Decana de la Facultad de Ciencias del Trabajo. Asistieron igualmente D. Luis López Bellido, Presidente del Foro Universitario Synthesis, acompañado de su esposa, Dª. Mercedes Garrido, y la anterior Consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Dª Marina Álvarez Benito. A todos ellos agradece la Hermandad Universitaria su presencia, que honra estos cultos que los universitarios dedican a su santo patrón, el Doctor Angélico Tomás de Aquino.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO “CAPITÁN DIVINO”

El pasado 24 de enero de 2019 se presentó en la Catedral de Córdoba el libro titulado El “Capitán Divino” de Fray Juan de Molina: Estudio histórico artístico de una obra cristífera. Son sus autores N. H. Juan Luque Carrillo, Vicetesorero de la Junta de Gobierno, y la profesora María del Pilar Saura Pérez. Se trata del estudio del Niño Jesús pasionario que se venera hoy en la capilla del Espíritu Santo y San Pedro Mártir de Verona, pero que estuvo un tiempo en el templete manifestador del altar mayor, donde hoy se encuentra la Virgen de Villaviciosa. Procede de Nápoles y, estando en Roma, se lo regalaron hacia 1634 al mercedario Fray Juan de Molina, a raíz de una redención de cautivos. El P. Molina, entonces provincial de Aragón, lo acogió como imagen predilecta, a la que se encomendaba y que llegó a hablarle según varios testimonios. La imagen pasó luego a los condes de Fuenclara y uno de sus vástagos, el obispo Miguel Vicente Cebrián y Agustín, lo dejó en la Catedral de Córdoba a su muerte, en 1752.

Presidió la mesa el Obispo D. Demetrio Fernández González, acompañado del Deán de la Catedral, D. Manuel Pérez Moya, que abrió el acto, interviniendo a continuación los autores y cerrando el Sr. Obispo. Asistieron los condes de Fuenclara y el provincial de Castilla Fray Mario Alonso, que impuso al Niño Jesús la medalla de la orden de la Merced. Por su parte, los autores regalaron a la imagen la corona de espinas con las potencias y los clavos de plata.

Asistieron por la Hermandad Universitaria el Hermano Mayor, Alberto Villar Movellán, y miembros de su Junta de Gobierno, así como un grupo de hermanos, que felicitaron calurosamente al licenciado Juan Luque Carrillo  por su brillante estudio.

NUESTRO HERMANO MAYOR EN EL GRAN PODER

El pasado 15 de enero fue invitado el Hermano Mayor, Alberto Villar Movellán, a pronunciar una conferencia en la Casa de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y María Santísima del Mayor Dolor y Traspaso, de la que es también hermano y colaborador. La organizaba la Cátedra de Formación Marcelo Spínola dentro de los actos preparatorios del cuarto centenario de la imagen del Señor del Gran Poder, que tendrá lugar en 2020. El título de la disertación fue “Juan de Mesa en 1620. La Sevilla del Manierismo”. En ella incardinó el ponente la figura de Mesa en la compleja trama social, económica y artística de la Sevilla de fines del XVI y comienzos del XVII.

Presidió la mesa el Hermano Mayor, José Félix Ríos Villegas, e hizo de introductor el Diputado de Formación y Juventud, Pedro Ruiz-Berdejo Ferrari. Asistieron los miembros de la Junta de Gobierno, el anterior Hermano Mayor, Enrique Esquivias de la Cruz, la Secretaria segunda de la Sagrada Mortaja, Reyes Pro Jiménez, y un numeroso público que llenó el salón de actos. Al término de la conferencia, que fue muy aplaudida, el Hermano Mayor hizo entrega al conferenciante de un cuadro que representa el azulejo del Señor en la plaza de San Lorenzo