EL EVANGELIO DE JUAN Y LA EUCARISTÍA

Dentro del Curso de Formación, la sesión del mes de febrero, celebrada el jueves 24, ha consistido en la presentación del libro El Evangelio de Juan y la Eucaristía. Un punto de vista personal. Análisis del capítulo 6, del que es autor NH José Ramón Molina Hurtado, diputado de Obras Asistenciales de la Hermandad Universitaria. Tuvo lugar en el oratorio de la Sábana Santa, con asistencia de hermanos, familiares y amigos del autor.

Tras las preces, tomó la palabra el hermano mayor, para dar las gracias al público asistente y, muy especialmente, a los ponentes de esa tarde, tanto a José Ramón Molina, autor de este interesante y documentado estudio, como a su presentador, NH Ramón Molina Navarrete, padre de José Ramón. Expresó su satisfacción por haber podido dedicar esta sesión del curso a un acto tan propio de la Universidad, como es la presentación de un libro, en este caso, un libro que comenta la Sagrada Escritura. Cuando pidió a José Ramón que designara a un presentador que le conociera bien, no dudó en designar a su padre. Por eso se trata de una ocasión única y entrañable en que miembros de una misma familia celebran el nacimiento de un libro en el seno de esta otra familia que a todos nos acoge, que es la hermandad Universitaria.

Presentó seguidamente a NH Ramón Molina Navarrete, nacido en Úbeda, en 1951. Ejerció como maestro en distintos centros de Úbeda y Jaén, hasta su jubilación en 2011. Poeta, escritor y dramaturgo de honda religiosidad, es acreditado autor de pregones, creador y director del grupo de teatro Maranathá, que ha interpretado sus obras en distintas ciudades de España, Italia y Argentina. Fundador y director de la revista Ibiut, ha cosechado gran cantidad de premios literarios. Cofrade de diversas corporaciones, ingresó en esta Hermandad Universitaria en 2019.

El presentador comenzó su discurso con dos bellos sonetos, dedicados al Santo Cristo de la Universidad y a Nuestra Señora de la Presentación. Manifestó su compromiso por esta Hermandad, “única, distinta, profunda en la fe”, a la que vino atraído por la seriedad y la unción sagrada de sus Titulares. A continuación, fue desgranando la biografía de su hijo, desde su niñez hasta la culminación de su brillante carrera como doctor en Medicina y especialista en Hematología. Destacó su inquietud por el saber, que le lleva a licenciarse en Historia, y por la interpretación, que ha experimentado especialmente en la representación de Maranathá, obra teatral en la que ha dado vida a numerosos personajes, hasta culminar en la figura de Cristo, sucediéndole a él mismo.

Con emocionadas palabras, hizo una semblanza de su familia, en la que ha nacido este libro, su esposa, la Dra. Nieves Delgado, y sus pequeños, Ramón, destinatario de la obra, y Elena, sin olvidar a Pepe, que subió a la luz del cielo poco antes de ver la de este mundo. Destacó los extraordinarios valores humanos de José Ramón, especializado en el cuidado de los niños enfermos, que se refieren a él como “el médico de la barba”. Terminó con una encendida protestación de su amor paterno, afirmando, como en el epílogo de Juan, “Otras muchas cosas se podrían decir de él, tantas, que, si se escribiesen una por una, este mundo no podría contener los libros”.

El hermano mayor agradeció las sentidas palabras de NH Ramón Molina y dio el turno al autor de la obra. Comenzó NH José Ramón agradeciendo a su padre no sólo la presentación, sino todo lo que le debía en su vida. Agradeció igualmente a la Hermandad el haber organizado esta presentación y reconoció sentirse muy a gusto en ella, por cuanto se preocupa por las cosas importantes y renuncia a lo superfluo. Cuando la conoció, en la calle, antes de que entrara en carrera oficial, sintió la necesidad imperiosa de pertenecer a ella.

Explicó a continuación el origen de esta obra, que no es otro que la primera comunión de su hijo Ramón. En 1987, con motivo de su primera comunión, su padre le había regalado un libro de poemas, Sol Radiante, en que le explicaba la Eucaristía en verso. A la hora de pensar en un regalo para el pequeño Ramón, quiso repetir el regalo de su padre, pero en prosa, mediante este libro de investigación, que no tiene otro objeto que exaltar la figura de Jesús de Nazaret, para que se le conozca mejor, “porque es imposible conocer a Jesús y no enamorarse de Él”.

El Evangelio de Juan fue siempre su preferido, por la cantidad de detalles sobre Jesús, porque está redactado por un testigo presencial que nunca dice su nombre, sino que se cita “el discípulo al que amaba” Jesús. Es sabido que no es un texto escrito por el propio San Juan, pero sí están plasmadas en él sus ideas y la tradición que ha transmitido a sus discípulos, en las iglesias que dependían de él. Sin duda es un texto que contó con la aprobación del mismo Juan. Y por eso, siendo la narración de un testigo, llena de detalles, le había llamado poderosamente la atención por qué en el relato de la Última Cena no se menciona la institución de la Eucaristía. El deseo de profundizar en el contexto histórico es lo que le lleva, entre otras cosas, a cursar la carrera de Historia y, puesto que el texto se redactó en griego, se dedicó a estudiar esta lengua, para evitar servirse de traducciones que no reflejan muchas veces el sentido de las palabras.

Algunos comentaristas -y él está de acuerdo con ellos- piensan que las palabras eucarísticas de Jesús son secuestradas de la Última Cena por la escuela joánica, porque las tenían como un secreto propio, como un tesoro que había que preservar con sumo cuidado, por la grandeza del misterio de fe. Probablemente sucedería que en muchas iglesias no joánicas se llegó a celebrar la fracción del pan con tal familiaridad, que acabaría siendo un símbolo, lejos de la realidad de la transubstanciación que Jesús quiso transmitir con sus palabras.

El texto de Juan no sería compuesto de seguido, en una redacción única, sino por partes que se van añadiendo, pero con la peculiaridad de que una vez que se incluye un relato, éste ya no se modifica, sino que pasa a la tradición. Una vez muerto Juan, sus discípulos añaden el capítulo 21 y se dan cuenta de que falta la Eucaristía en el relato definitivo. No quieren tocar el texto aprobado, sobre todo en la narración de la Última Cena, y ven como solución más idónea incorporar en el capítulo 6 el “Discurso del Pan de Vida”, que aparece después de la multiplicación de los panes y los peces y de Jesús que camina sobre las aguas. No como narración de la institución eucarística, sino como su visión de la Eucaristía. Es un texto complicado, donde se emplea el sentido no tanto de comer, sino de masticar, y se refiere claramente no al cuerpo, sino a la carne y la sangre.

Terminó leyendo el último párrafo del libro, unas sentidas palabras donde recomienda a su hijo cómo proceder para ser seguidor de Cristo: “Y nunca olvides que si no comes su carne y no bebes su sangre no tienes vida en ti. Es decir, si comes su carne y bebes su sangre tienes vida eterna y él te resucitará en el último día.” Y añadió: “Allí estaré yo esperándote. Te quiero, hijo mío”.

Ambas intervenciones fueron largamente aplaudidas. Cerró la sesión el hermano mayor entregando a los ponentes, en nombre de la Hermandad, un diploma enmarcado con imagen de nuestros Titulares, en agradecimiento por su colaboración en este curso. Seguidamente, el autor repartió entre los asistentes ejemplares de El Evangelio de Juan y la Eucaristía, firmando una dedicatoria a quienes se lo solicitaron.

VISITA DE LOS AMIGOS DE LOS MUSEOS

La Hermandad Universitaria ha recibido la visita de la Asociación de Amigos de los Museos de Córdoba, presidida por Dª. Ana María Suárez-Varela, que tuvo lugar el jueves, 24 de febrero de 2022. Tras las palabras de presentación de la presidenta, el rector de la iglesia del Juramento, D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil les dio la bienvenida y explicó el significado de su construcción, vinculada al Juramento que hizo el arcángel San Rafael al Padre Roelas y a la autenticidad de las reliquias de los Santos Mártires aparecidas en la parroquia de San Pedro. Precisamente el centro de interpretación que se ha inaugurado en las galerías de la planta alta presenta el recuerdo del testimonio de estos numerosísimos mártires cordobeses, empezando por el primer mártir, Jesucristo, el Testigo Fiel, al que siguen los testigos de las distintas épocas, de Roma, de los Omeyas y de la Guerra Civil.

A continuación, se dirigieron los visitantes a la capilla de nuestros Titulares, donde el hermano mayor, Alberto Villar Movellán, les explicó la imagen del Santo Cristo de la Universidad, que completó en el oratorio de la Sábana Santa, con los pormenores del Santo Lienzo de Turín y del Santo Sudario de Oviedo. Seguidamente, recorrieron las galerías con la historia de las apariciones al Padre Roelas, las maquetas y los planos de la iglesia, para luego pasar al órgano Pilat y a la segunda galería, que contiene los ajuares litúrgicos de la iglesia y el recuerdo de los mártires, empezando por los paneles del Santo Cristo de la Universidad, en los que se explican las llagas de la imagen en relación con las del Hombre de la Sábana Santa. A la entrada de la galería se encuentra la reciente obra de Julia Hidalgo El Árbol de la Vida, que fue comentada por la propia pintora, que venía en el grupo.

Finalmente, los Amigos de los Museos de Córdoba se encaminaron a la salida por la casa rectoral, donde tuvieron ocasión de contemplar los patios de San Rafael y el oratorio de Nuestra Señora de Fátima.

IGUALÁ DE LA CUADRILLA DEL SANTO CRISTO

El pasado martes 22 de febrero de 2022 ha tenido lugar la igualá de la cuadrilla de costaleros que portará la sagrada imagen del Santo Cristo de la Universidad en la estación de penitencia del próximo Martes Santo, 12 de abril de 2022. El capataz, NH Enrique Garrido Montero, convocó a los aspirantes en la iglesia del Juramento de San Rafael, actual sede canónica de la Hermandad, a las 21:00 h.

Dio la bienvenida el propio capataz, por encontrarse el Hermano Mayor y el Diputado Mayor de Gobierno reunidos en ese momento en la Agrupación de Cofradías con las hermandades del Martes Santo. A las 29:45 llegaron a la iglesia y cumplimentaron al cuerpo de capataces.

Expresó el capataz a los miembros de la Junta su satisfacción al comprobar que, salvo cuatro hombres, cuyas plazas se han cubierto por nuevos aspirantes, había repetido toda la cuadrilla de 2019. Seguidamente procedió a terminar el habitual tallaje y distribución de los costaleros por trabajadera.

Concluida la igualá, se reunieron capataces y costaleros en la capilla de nuestros Titulares, donde el Hermano Mayor dirigió las preces de acción de gracias y agradeció vivamente a la cuadrilla su colaboración y fidelidad, dando la bienvenida a los recién incorporados y encomendando a todos al Santo Cristo de la Universidad, para que los proteja y les permita hacer la deseada estación del Martes Santo como siempre se ha hecho.

EXPOSICIÓN “EL HOMBRE DE LA SÁBANA SANTA” EN SEVILLA

El 18 de febrero de 2022 se ha inaugurado en Sevilla una nueva muestra de la serie “El Hombre de la Sábana Santa”, que organiza la Fundación Aguilar y Eslava de Cabra con fondos del Museo de la Pasión, perteneciente a la misma. Esta edición lleva por título “Revelaciones y misterios que permanecen” y está comisariada por el director del Museo de la Pasión, profesor Salvador Guzmán Moral, bajo la supervisión del profesor Juan Manuel Miñarro López.

La muestra se ha instalado en la sala de exposiciones del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, en la calle Sierpes. Asistieron al acto inaugural el presidente del Círculo Mercantil. Práxedes Sánchez, el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Juan Marín, el alcalde de Cabra, Fernando Priego, entre otras muchas autoridades civiles y militares, junto con los representantes de las hermandades que colaboran en la exposición, la del Buen Fin de Sevilla y la Hermandad Universitaria de Córdoba.

En esta edición la Fundación ha renovado totalmente la presentación, con nuevo mobiliario expositivo y maquetas y piezas que no se habían mostrado con anterioridad. En la primera parte se pueden ver maquetas de los Santos Lugares, tano del Calvario como del sepulcro. En la segunda sala se aprecia el recorrido histórico de la percepción de la Sábana Santa, destacando aquí el artilugio que recrea la forma en que, según las fuentes, pudo ser venerada la Síndone en el santuario de Santa María de Blanquernas, en Constantinopla. En la última sección se contemplan los materiales artísticos y pruebas que el profesor Miñarro ha desarrollado durante los veinte años que lleva ocupándose del Hombre de la Sábana Santa.

Tras la intervención de las autoridades, tomó la palabra el Dr. Miñarro para explicar detalladamente, con la magistral elocuencia que le caracteriza, cada uno de los pormenores y, sobre todo, novedades que se incorporan en esta muestra, siempre de la mano del Centro Español de Sindonología, que, durante décadas, ha facilitado no sólo el estudio y la divulgación de la Sábana Santa, sino, principalmente, la investigación de primera mano sobre el Santo Sudario de Oviedo. Una vez explicadas las peculiaridades del santo lienzo de Turín, Miñarro hizo una demostración, con una réplica exacta del Santo Sudario, de cómo éste se habría aplicado en el rostro del Hombre crucificado; todo ello sobre la escultura excepcional del Yacente que custodia el Museo de la Pasión de Cabra. El público, que siguió la explicación con expectación y entusiasmo, ovacionó largamente al ponente.

La muestra acoge también la copia de la Sábana Santa que en 1966 regaló a la Hermandad del Buen Fin el último rey de Italia, Humberto II de Saboya. Del mismo modo, ocupa un lugar preferente la maqueta del Santo Cristo de la Universidad y, por primera vez, la réplica en poliuretano que la Hermandad encargó para la Fundación Aguilar y Eslava. La exposición permanecerá abierta entre el 19 de febrero y el 3 de marzo, completándose con un ciclo de conferencias a cargo de Alfonso Sánchez Hermosilla, Juan Manuel Miñarro López y Guillermo Heras Moreno, miembros relevantes del Centro Español de Sindonología a los que hemos tenido el honor de escuchar en diferentes ocasiones en sesiones promovidas por la Hermandad Universitaria de Córdoba.

BENDICIÓN DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN

En la tarde del sábado 29 de enero de 2022 procedió el Señor Obispo, D. Demetrio Fernández González, a la bendición del Centro de Interpretación de la Iglesia del Juramento de San Rafael. La obra que ahora culmina es fruto de los denodados esfuerzos del Rector del Juramento, D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil, párroco de San Salvador y Santo Domingo de Silos y canónigo Arcediano del Cabildo de la Santa Iglesia Catedral.

Desde hace unos años se viene reformando toda la planta alta de la iglesia, con tres sectores principales: el oratorito de la Sábana Santa, situado sobre la sacristía y ya bendecido el 4 de mayo de 2021 con la celebración de la Misa de la Sábana Santa, que todos los años dedica la Hermandad Universitaria a la memoria de la venerada reliquia de Turín; en segundo lugar, la tribuna del Evangelio, ya abierta desde 2019, y, por último, la tribuna de la Epístola, que es la que se abre en este día. En el coro de paso entre ambas se ha restaurado el órgano construido en 1845 por Antonio Pilat, tanto el órgano principal, terminado de reformar en 2015, como la cadereta, recuperada ahora, a cargo el organero Juan Manuel Rico Vioque; el conjunto ha sido dotado de un sistema informático que permite el funcionamiento automático del instrumento. En el acto de la bendición actuó el organista de la Catedral, Clemente Mata Ruiz.

Acompañaban al Señor Obispo, el Canciller Secretario General, D. Joaquín Alberto Nieva García, y el Vicario de la Ciudad, D. Jesús Daniel Alonso Porras. Acudió al acto numeroso público, hermanos de San Rafael, con su Hermano Mayor, Manuel Laguna López, y nuestro Hermano Mayor, Alberto Villar Movellán.

Se reunieron los asistentes en el oratorio de la Sábana Santa, donde D. Fernando Cruz-Conde dio la bienvenida al Obispo, agradeciéndole la deferencia de venir a bendecir el Centro de Interpretación, que se entendía como una lección catequética para que los visitantes comprendieran mejor el origen y construcción de aquel templo dedicado al Santo Arcángel. Insistió en que, aunque al San Rafael cordobés se le conoce por llevar como símbolo iconográfico el juramento hecho al padre Roelas, se olvida a menudo que es un conjuro para certificar la condición del mensajero; pero el ángel, lo que viene realmente es a dar fe de que las reliquias aparecidas en la parroquia de San Pedro pertenecen efectivamente a los mártires cordobeses.

Por esa razón el templo se concibió para recordar las apariciones y en conmemoración de los Santos Mártires. El propio lugar de la aparición se construyó, en el proyecto definitivo, en forma circular, como un martirium, es decir un templo dedicado a los mártires. Todo el planteamiento de contenidos que se exponen en el centro de interpretación tiene este hilo argumental, comenzando por el primer mártir, el mismo Jesucristo, cuya Pasión, Muerte y Resurrección se contempla en el oratorio de la Sábana Santa.

En la tribuna del Evangelio se exponen con explicaciones detalladas cuadros y grabados que narran las apariciones de San Rafael y de los Cinco Caballeros al P. Roelas, así como la planimetría y documentación de la iglesia del Juramento en sus distintas etapas, completadas con dos espléndidas maquetas, imágenes digitales en 360º de diferentes puntos de la iglesia y sus contenidos artísticos y, finalmente, un vídeo sobre la presencia de San Rafael en Córdoba.

En la tribuna de la Epístola se han dispuesto en diferentes vitrinas las piezas del tesoro de San Rafael, con excelentes obras de orfebrería, principalmente de los siglos XVIII y XIX. A la entrada se encuentra el gran cuadro titulado El árbol de la vida, obra de la ilustre pintora Julia Hidalgo que, según explicó la propia autora, aunque pensada en principio para Granada, acabó donándola a la iglesia del Juramento de San Rafael. En ella se representa simbólicamente la Redención por medio de la figura de un joven Jesús Resucitado, imberbe, para que parezca contemporáneo, sobre las delicadas ramas de un árbol que hunde sus raíces en las fuentes bautismales, como origen de la vida espiritual.

En una de las vitrinas se muestra también la reproducción del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia, que la Hermandad Universitaria regaló a D. Fernando Cruz-Conde con motivo de sus bodas de plata sacerdotales en 2018. La exposición termina, en efecto, con la serie de ajuares ofrecidos durante generaciones para exaltar el culto eucarístico, la donación de Cristo en sacrificio, como primer mártir, el Testigo Fiel del Apocalipsis, al que seguirán todos los demás mártires de la historia, que en Córdoba han dejado su sangre en las persecuciones romanas del siglo IV, en las sufridas por los mozárabes durante el emirato Omeya, en el siglo IX, y en la contemporánea del siglo XX, durante la Segunda República.

Este final está ilustrado con la descripción de las lesiones de la Pasión de Cristo, tal como aparecen en el Santo Cristo de la Universidad, basándose en las que muestra el Hombre de la Sábana Santa. Sigue la serie de paneles con una reseña de los Santos Mártires de Córdoba.

Tras la explicación de D. Fernando, D. Demetrio Fernández, auxiliado por el Rector, procedió al rezo del oficio de bendición. A continuación, todos los asistentes se dirigieron tras el Señor Obispo a las tribunas, donde realizó la aspersión de los bienes expuestos, muy especialmente el cuadro del Árbol de la vida y el órgano recién restaurado.

En esta visita a San Rafael, el Señor Obispo se detuvo en la capilla de nuestros Titulares, donde fue cumplimentado por el Hermano Mayor. D. Fernando le explicó los valores sindónicos del Santo Cristo de la Universidad. D. Demetrio se interesó por el tipo de corona de espinas del Santo Cristo, informándole Alberto Villar sobre la configuración del modelo de la misma. La jornada terminó con un refrigerio, preparado por las hermanas del Arcángel en los patios de San Rafael.