FALLECIMIENTO DE MIGUEL CASTILLEJO GORRÁIZ

Foto: A. J. González. Diario Córdoba
Foto: A. J. González. Diario Córdoba

El pasado 13 de abril de 2016 ha fallecido en Córdoba, a la edad de 86 años, el M. I. S. D. Miguel Castillejo Gorráiz, Penitenciario honorario del Excmo. Cabildo de la Catedral de Córdoba y Presidente de la Fundación Miguel Castillejo. Ordenado sacerdote en 1953, sirvió en los primeros años en distintas parroquias del norte de la Diócesis, entre ellas la de su localidad natal, Fuente Obejuna. En 1965 pasó a la Parroquia del Sagrario de la Catedral, donde se distinguió por su actividad asistencial.
Su importancia para la historia de la ciudad está ligada a su nombramiento como responsable del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, entidad a la que sirvió durante casi tres décadas, convirtiéndola bajo el nombre de Cajasur en la segunda caja de Andalucía en orden de importancia. Como Presidente de dicha entidad desarrolló una ingente labor social y cultural, que contribuyó a revitalizar la vida de la provincia, extendiéndose a la vecina Jaén y luego a las provincias de la Baja Andalucía.

En la Bendición de la Virgen de la Presentación. 1989
En la Bendición de la Virgen de la Presentación. 1990

La Universidad de Córdoba, en la que ejerció un tiempo como profesor de Filosofía, le debe mucho no sólo en el ámbito económico durante sus comienzos, sino también en el ámbito de la investigación, en cuanto patrocinador e impulsor de congresos y exposiciones, así como de importantes premios para incentivar el mundo científico, singularmente en el área de Humanidades, unido ello a la organización de un Servicio de Publicaciones, que contribuyó a dar salida a numerosos trabajos que integran el catálogo editorial más rico de Córdoba en el último tercio del siglo XX.
En el mundo de las Hermandades, al que profesó un especial afecto, dejó una huella difícil de borrar, comenzando por la cesión de la casa que aún hoy es sede de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. Siempre contaron con su apoyo en las necesidades, tanto económicas como cultuales. Ya en el siglo XXI, retirado de sus responsabilidades bancarias, ha continuado ejerciendo una labor incansable a favor de la cultura por medio de la Fundación que lleva su nombre.

Ciclo sobre la Sábana Santa. 2015
Ciclo sobre la Sábana Santa. 2015

La Hermandad Universitaria recuerda con agradecimiento que presidió la ceremonia de bendición de Nuestra Señora de la Presentación, el 6 de junio de 1990. Igualmente, la acogida que siempre ha tenido la corporación en la Fundación Miguel Castillejo, especialmente en la organización del ciclo de conferencias La Sábana Santa, Ciencia e Iconografía al encuentro de la Pasión, con motivo del XXV Aniversario Fundacional en 2015. Requiescat in pace. Amen.

MISA DE ACCIÓN DE GRACIAS

IMG_20160410_131221wComo es habitual, la Misa de Hermandad posterior a Semana Santa se ofrece en acción de gracias por la Estación de Penitencia, que este año ha tenido un especial significado, al cumplirse diez años de las salidas procesionales de la Hermandad. La inestabilidad atmosférica aconsejó el Martes Santo no hacer la salida, pero, en razón de la efeméride, se hizo estación interior ante el Santísimo, acompañándose del rezo del Via Crucis.

La acción de gracias ha tenido lugar el domingo 10 de abril de 2016. Comenzaron los cultos a las 12:00 con el canto del Regina Coeli, rezo del Santo Rosario y del Piadoso Ejercicio de las Cinco Llagas Gloriosas, siguiéndose con la Eucaristía, para terminar en la capilla de la Hermandad con el canto de la Salve Regina. Al término de la Misa, antes de la Bendición, la Hermandad hizo entrega de un diploma de agradecimiento a los cuatro hermanos que habían realizado las diez estaciones: Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, Juan Carlos Jiménez Díaz, Eduardo Rodrigo Hidalgo Martínez y Victoria Villar Dabrio. A continuación se hizo también entrega del codal doctoral a los hermanos que, habiéndolo ofrendado, lo habían solicitado como recuerdo.

VISITA DE LA HERMANDAD DEL AMOR

​El sábado 9 de abril de 2016 recibió la Hermandad Universitaria a la Real Hermandad y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor, Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes y María Santísima de la Encarnación, con sede en la iglesia parroquial de Jesús Divino Obrero de Córdoba.

La visita, organizada dentro de las actividades de formación de la Hermandad del Amor, concitó la presencia de miembros del Grupo Joven de la Hermandad, acompañados por los componentes de la Junta Gestora y colaboradores, encabezados por su Presidente, Miguel Ángel de la Torre Vallejo, así como por la comunidad de Hermanas de María Reparadora, que presta servicio en la parroquia del Cerro. Dio la bienvenida, en nombre del Rector del Juramento. Ilmo. Sr. D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil, y del Hermano Mayor de la Universitaria, ausentes ambos por sus respectivas obligaciones, el Vicehermano Mayor, Alberto Villar Movellán.

Comenzó la visita en la capilla de Nuestros Titulares, siendo las 12:00 horas, con el canto del Regina Coeli en honor de Nuestra Señora de la Presentación. A continuación los asistentes se dirigieron a la sacristía de la iglesia del Juramento, habilitada por D. Fernando Cruz-Conde como lugar de formación, además de su función natural. Este nuevo uso ha comenzado precisamente con esta visita, en la que el profesor Villar Movellán pronunció una conferencia sobre Las reliquias de la Pasión y su representación plástica en el Santo Cristo de la Universidad. Abrió el acto el Presidente Miguel Ángel de la Torre, para dar las gracias por la acogida a D. Fernando Cruz-Conde y a la Hermandad Universitaria. Seguidamente N. H. Juan Carlos Jiménez Díaz, Secretario de la Junta Gestora, presentó al conferenciante. En la charla explicó el ponente los aspectos más relevantes de la Sábana Santa de Turín y el Santo Sudario de Oviedo, como generadores de la imagen del Santo Cristo de la Universidad, tallada por Juan Manuel Miñarro. Igualmente describió los instrumentos de la Pasión, como la corona de espinas, el látigo empleado en la flagelación y los clavos de forja, cuyas lesiones quedaron plasmadas en la Síndone y en la imagen del Santo Cristo. Se refirió también a la forma de la cruz y las características del Titulus crucis.

Una vez concluida la charla, los hermanos se dirigieron de nuevo a la capilla, donde contemplaron pormenorizadamente la imagen del Santo Cristo y la réplica de la Sábana Santa y los instrumentos de la Pasión, y rezaron un padrenuestro ante el sagrado icono del Crucificado universitario. Para finalizar, los miembros del Grupo Joven de la Hermandad del Amor entregaron un ramo de flores para el Señor y otro para la Virgen, dándoles el Vicehermano Mayor las gracias por tan honrosa visita.

TERMINACIÓN DEL NUEVO CALVARIO

IMG_20160406_183532bUna vez pasada la Semana Santa se ha culminado el trabajo del nuevo calvario del paso del Santo Cristo de la Universidad. Se trata de un proyecto diseñado por N. H. Alberto Villar Movellán, a partir de los estudios realizados por el arquitecto Christos Katsimbinis y, con mayor profundidad, por el Padre agustino Florentino Díez Fernández, que practicó rigurosas excavaciones durante numerosas campañas en la basílica del Santo Sepulcro de Jerusalén. Miembro relevante del Centro Español de Sindonología (CES), ha publicado un detallado estudio titulado El Calvario y la Cueva de Adán (Estella, 2004), que resume su actividad arqueológica y sus conclusiones respecto a los restos conservados de la cima del Gólgota.

Calvario 2 versión Díez w
Maqueta del calvario procesada. Alberto Villar Movellán

El profesor Villar Movellán ha interpretado, basándose en los datos del P. Florentino Díez, la sección de la cima del Calvario capaz de poderse acomodar a la mesa del paso, con una altura aproximada de 0,65 m y orientación este-oeste, tal como se puede ver en el altar de la capilla del Calvario en la basílica del Santo Sepulcro. Al ser la roca original mucho más ancha que el paso, se requieren los correspondientes cortes en los costeros, que se han resuelto de modo naturalista, para salvar el valor estético de la pieza, siempre al servicio de la excepcional imagen tallada por el profesor Miñarro.

Proceso-Ricardo Macías w
Proceso de ejecución. Ricardo Macías

La ejecución de la obra ha sido dirigida por el escultor y escenógrafo Ricardo Hernández en Las Pajanosas (Sevilla). La infraestructura metálica ha corrido a cargo de Emilio Aparicio, que construyó los perfiles y retícula necesarios para sustentar la obra escultórica, modelada primero en cemento y vaciada luego en un compuesto mixto de resinas y fibra de vidrio. En la fase de policromía ha colaborado muy activamente, sobre todo en la obtención de texturas, el también escenógrafo y escultor Ricardo Macías, dando como resultado la obra que se presentó el Jueves de Pasión, 17 de marzo.

Hernández, Macías, Esparza
Esparza, Hernández y Macías en la fase de policromado

La última fase se ha culminado con la intervención del pintor mexicano de Guadalajara Fausto Esparza, el pasado 6 de abril de 2016. Ha dado a la policromía el tono definitivo de la roca caliza blanquecina de Jerusalén, con los matices grises, propios de la piedra expuesta a la intemperie y modificada, pues, por los agentes climáticos. No faltan las vetas rojizas, presentes en la roca original del Gólgota, configurando un conjunto serio y potente, digno marco para el imponente realismo del Santo Cristo de la Universidad.