VÍA CRUCIS DE LAS HERMANDADES 2025

El 8 de marzo, primer sábado de Cuaresma, se celebró, como viene siendo habitual, el Vía Crucis de las Hermandades, que se reza en la Catedral, llevando en andas una imagen pasionista. Este año tenía un carácter especial, por celebrarse el sexto centenario de la introducción de este piadoso ejercicio que conmemora los pasos de la Pasión y Muerte de Jesús. Introdujo esta devoción, en 1425, el beato dominico Álvaro de Córdoba, en su convento reformado de Scala Coeli, a raíz de su visita a Tierra Santa.

Muy apropiadamente se escogió para esta ocasión la versión del ejercicio utilizada por el beato, compuesta por ocho estaciones, que fueron rezadas por Rosa Quero, vocal de Evangelización de la Agrupación de Hermandes y Cofradías de Córdoba. Así mismo, la imagen que presidió en este año fue la del Cristo de San Álvaro, que se venera en Scala Coeli.

A causa de la inclemencia del tiempo, no fue posible realizar la procesión de traslado desde la parroquia de San Andrés a la catedral, pero, aun así, se dieron cita numerosas hermandades de penitencia y gloria, que procesionaron respetuosamente por las naves del primer templo, a lo largo de las estaciones marcadas por las hermandades elegidas para ello. El acto fue presidido por el señor obispo, D. Demetrio Fernández González, con auxilio del delegado diocesano para las Hermandades, D. Pedro Soldado Barrios, y contó con la presencia de autoridades civiles, entre ellas el alcalde de la Ciudad y el presidente de la Diputación. Asistieron igualmente los padres dominicos del convento de Scala Coeli y la Agrupación de Cofradías, como organizadora, con su presidente, Manuel Murillo Esteve.

La Hermandad Universitaria estuvo representada por el hermano mayor, Alberto Villar Movellán, y las vocales de la Junta, NN HH Mercedes Fernández Muriel y María Luisa Córdoba Sánchez, La bandera de Peregrinación fue portada por NH Daniel Luque Ramírez. Especial significado tiene para nuestra hermandad la presencia de esta insignia, porque fue la que presidió el Vía Crucis que hicieron los hermanos por la Vía Dolorosa de Jerusalén, en su peregrinación a Tierra Santa de 2023. Al concluirlo, esta bandera fue tocada en la roca del Calvario y posada sobre la losa del Santo Sepulcro. Laus Deo.

ACTOS CUARESMALES

Se acumulan, como es habitual los actos culturales y religiosos en el pórtico de la Cuaresma. El martes 4 de marzo se presentó en el Centro de Recepción de Visitantes la revista de ABC “Pasión en Córdoba”, al cuidado del periodista Luis Miranda, quien explicó los artículos que configuran este número, que tratan diferentes aspectos de la Semana Santa de la ciudad y la provincia. Entre ellos destaca el dedicado al comentario de la tesis doctoral realizada sobre la Hermandad del Santo Crucifijo por NH Juan Carlos Jiménez Díaz, que firma el propio Luis Miranda con el título “Oración, sangre y prestigio social del Santo Crucifijo”. Asistieron numerosas autoridades, que hicieron uso de la palabra, terminando el delegado diocesano de Hermandades y Cofradías, D. Pedro Soldado. Asistió en nombre de nuestra hermandad el hermano mayor, Alberto Villar.

El viernes 7 de marzo asistieron NN HH Alberto Villar y Mercedes Fernández a la inauguración de la exposición de fotografías y de estrenos cofrades abierta en la Fundación Cajasol. Tras la presentación del acto por el presidente de la Agrupación, Manuel Murillo, y el delegado de Cajasol, Juan Manuel Guerrero, dio lectura a los premios de fotografía el vocal de Comunicación, Antonio Jesús García Montes, recayendo el primero en una excelente obra de Juan Luis Seco de Herrera. Seguidamente dirigió un recorrido por la exposición la vocal de Arte de la Agrupación, Sarai Herrera Pérez, que dejó la palabra a nuestro hermano mayor para que explicara el significado del Santo Mandylion, pieza que ha presentado la Hermandad Universitaria en esta pequeña exposición titulada “Imagen y patrimonio de las hermandades de Córdoba”.

El mismo día 7 por la tarde acudió nuestra hermandad, invitada por la Fraternidad del Cristo de la Confianza, al acto de bendición del nuevo altar del Santísimo Cristo de la Confianza, en la parroquia de la Inmaculada Concepción y San Alberto Magno, con un fondo pictórico, creación del joven artista Rafael Castejón. Presidió la ceremonia el vicario general de la Diócesis, D. Jesús Daniel Alonso Porras, acompañado por el párroco, D. Francisco Jesús Granados Lara. Asistió en representación NH María Villar Dabrio.

MIÉRCOLES DE CENIZA

Este año de 2025 ha dado comienzo la esperada Cuaresma el miércoles 5 de marzo. Siguiendo la costumbre se celebró la Santa Misa, con imposición de la ceniza a los numerosos fieles asistentes, en nuestra sede canónica del Juramento de San Rafael. Presidió la eucaristía D. Fernando Cruz-Conde y Suárez de Tangil, que dedicó una breve homilía para glosar el significado de esta etapa penitencial de la liturgia. Las lecturas corrieron a cargo de NH Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, vocal de Atención a los Hermanos.

Terminada la Santa Misa, los hermanos se dirigieron a la capilla de nuestros Titulares, para rezar, como viene siendo habitual, el ejercicio del Santo Vía Crucis. Este año, para celebrar el VI centenario del primer viacrucis, instituido por el Beato Álvaro de Córdoba en Scala Coeli, según los había visto rezar en Jerusalén, la hermandad ha elegido el viacrucis de ocho estaciones. Fue presidido por D. Fernando Cruz-Conde, que dirigió las oraciones, actuando NH María Teresa Dabrio González como lectora de los pasajes evangélicos. Con motivo de este acto se retiraron las flores de los altares como signo de la austeridad que debe acompañar litúrgicamente a la Cuaresma.

FORMACIÓN DE FEBRERO

Con asistencia de numeroso público tuvo lugar la sesión de formación del mes de febrero, el martes día 25. Abrió el acto el hermano mayor, Alberto Villar, que dirigió las preces y dio la bienvenida a hermanos y amigos, presentando a continuación al ponente, NH Juan Carlos Jiménez Díaz, de modo breve, por ser persona muy conocida y querida en la Hermandad Universitaria. Le agradeció emocionado sus atenciones un 25 de febrero, once años atrás, en que por la misericordia del Santo Cristo de la Universidad pudo superar una grave enfermedad. Destacó sus trabajos de investigación desde hace años sobre la historia de las hermandades y singularmente sobre la Hermandad del Amor, a la que dedicó una excelente monografía en 2006. De allí surgió la idea de estudiar la desaparecida hermandad que tuvo como titular al Cristo del Amor, asunto que ha culminado en la realización de su tesis doctoral, defendida en la Universidad de Granada el 13 de diciembre de 2024, bajo la dirección del Dr. Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz.

Agradeció el ponente las palabras del hermano mayor y explicó el origen de la idea de hacer esta tesis, que lleva al esclarecimiento de una hermandad nacida en el siglo XVI, que contiene en sí misma el conjunto de todos los elementos que parcialmente dan vida al resto de hermandades. Se trata de la Hermandad del Santo Crucifijo y Patriarca Señor San José, que asimiló corporativamente a los importantes gremios de alarifes y carpinteros, que tuvo hospital propio y que acogió entre sus filas a miembros de la nobleza y a una notable nómina de artistas, entre ellos Francisco Hurtado Izquierdo, Melchor Fernández Moreno, que llegó a ser hermano mayor, Fernando Díaz de Pacheco, Teodosio Sánchez de Rueda, Tomás Jerónimo de Pedrajas y hasta el mismo autor de la venerada imagen de la Virgen de los Dolores, Juan Prieto.

Se organizó como cofradía de sangre con sede en el Hospital del Santo Crucifijo, del que se conserva la actual capilla de San José, en el barrio de la Magdalena, actual sede de la UNED. Creció como cofradía barroca, hasta llegar a su esplendor en el siglo XVIII. En 1638 se le concedió el nombre de la calle del Santo Crucifijo. Fue en esta etapa barroca cuando engrandeció su patrimonio, tanto en la ornamentación de la capilla y el hospital, cuanto en la incorporación de imágenes, que se dispersaron luego con la decadencia de la hermandad en el siglo XIX. Algunas de ellas pasarían a constituirse en titulares de actuales hermandades de penitencia, las más notables, el Santísimo Cristo del Amor y el Jesús Nazareno del Buen Suceso, que se veneró en la desaparecida hermandad como Jesús Preso.

Finalizó la charla con un caluroso aplauso para el ponente y, después de algunas preguntas de los asistentes, el hermano mayor le hizo entrega de un portarretratos con la imagen de Nuestra Señora de la Presentación en el paso, haciendo constar que es precisamente NH Juan Carlos quien se encarga desde siempre de colocar la cera que ilumina a Nuestra Señora. Terminó la jornada con el habitual rato de convivencia entre los hermanos.