SIETE DE MAYO

La Ilustre Hermandad del Arcángel San Rafael, Custodio de Córdoba, celebró su Función Principal el 7 de mayo, aniversario de la última aparición del arcángel al padre Andrés de las Roelas, en el mismo lugar que ocupa hoy el centro de la cúpula de la iglesia del Juramento. Presidió la solemne eucaristía D. Demetrio Fernández González, obispo emérito y administrador apostólico de la diócesis, concelebrando D. Fernando Cruz-Conde. En la mesa, presidió el hermano mayor, José Ángel Castro Molina, y el vicepresidente de la Agrupación, Bonifacio Gómez Aibar. En la zona de invitados, el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, la tercera teniente de alcalde, Antonia Aguilar, y representantes de la Policía Local, colegios profesionales y hermandades. Acudieron a la invitación, en nombre de la Hermandad Universitaria el hermano mayor, Alberto Villar, y la tesorera, Mercedes Fernández. Al término de la celebración le fue impuesta la medalla de la hermandad a D. Demetrio. Para terminar, hicieron la ofrenda floral las diferentes instituciones, haciendo la de la Hermandad Universitaria NH Mercedes Fernández, que entregó un ramo de claveles blancos al hermano mayor de San Rafael, José Ángel Castro.

El sábado 10 de mayo asistió igualmente la Hermandad Universitaria a la procesión del Arcángel, presidida por el consiliario y rector del Juramento, D. Fernando Cruz-Conde. Acudieron las hermandades de la Esperanza, los Dolores, el Socorro, Villaviciosa, Universitaria y la Misericordia. Hizo su salida a las 18:45 para dirigirse a la parroquia de San Lorenzo, donde fue recibida por el párroco, D. Rafael Rabasco, y las hermandades del Calvario y Entrada en Jerusalén. En San Pablo recibieron la Expiración y el Rocío y en el Ayuntamiento, ofreció un ramo de flores el concejal Julián Urbano. Hizo estación, como en años anteriores en la basílica menor de San Pedro, ante las reliquias de los Santos Mártires, cuya autenticidad fue declarada por San Rafael al padre Roelas. Continuó la procesión por la calle Gutiérrez de los Ríos y San Andrés, para hacer la entrada en su sede puntualmente, a las 23:00 h. La hermandad Universitaria estuvo representada por la bandera de Peregrinación, portada por NH Daniel Luque, dos varas, el hermano mayor, Alberto Villar, y NH Mercedes Fernández, y dos hachetas, NN HH. Rafael Garzón y María Villar.

FIESTA DE LA SÁBANA SANTA 2025

En el presente año ha coincidido el día de la Sábana Santa, 4 de mayo, con el III domingo de Pascua, razón por la cual no se ha podido celebrar la misa propia. La Hermandad Universitaria ha trasladado a este domingo, primero de mes, los cultos mensuales que se tienen habitualmente el segundo. Esta Misa de Hermandad se aplica en acción de gracias por la feliz realización de la estación de penitencia el pasado Martes Santo. No pudiendo hacerse en el Oratorio de la Sábana Santa, se celebró la misa, como es habitual, en el altar mayor, presidida por nuestro consiliario, D. Fernando Cruz-Conde, y acolitada por NH Daniel Luque. Hizo las lecturas y el salmo NH Miguel Rodríguez-Pantoja. Al término de la eucaristía, siguiendo la costumbre, los hermanos y feligreses, presididos por el celebrante, entonaron la Salve Regina ante la imagen de Nuestra Señora de la Presentación.

Previamente, a las 12:00 h, se tuvieron los cultos en la capilla de nuestros Titulares, en estos días presidida por el Santo Mandylion, precisamente con motivo de su fiesta. Comenzó la plegaria con el canto del Regina Coeli, siguiendo con el Santo Rosario, el Ejercicio de las Cinco Llagas Gloriosas y, por ser este día, las oraciones de la Sábana Santa. Dirigió el rosario NH Miguel Rodríguez-Pantoja y las oraciones, el hermano mayor, Alberto Villar Movellán.

La presencia del Mandylion despierta frecuentemente el interés de los numerosos visitantes que se acercan estos días de mayo por el Juramento, de modo que, a petición del consiliario, el hermano mayor redactó un texto informativo que puede leerse allí directamente o captarse mediante un código QR. Como es sabido, el Mandylion de la Hermandad Universitaria, inspirado por los representados en las iglesias bizantinas medievales, contiene la réplica de la Sábana Santa plegada en cuatro (tetradiplon), cubierta por un talit gadol, el paño judío de oración, en el que se ha practicado un óculo que deja ver el Santo Rostro del Hombre de la Síndone. Todo ello se cubre por un paño rico de lino de Lituania, que aloja en su centro un tondo con el Santo Rostro en positivo y glorioso. Finalmente, como objeto sagrado que es, va velado por un tul, a modo de conopeo, en el que se ve bordada en griego la leyenda “El Santo Mandylion” y las iniciales que indican a quién representa: IC (Jesús) XC (Cristo).

Durante su estancia en la Edesa cristiana, entre 544 y 638, el Mandylion se utilizó a veces como estandarte protector ante los enemigos, por eso se le ha dotado de un mástil, basado en el vexillum -y más tarde el lábaro- que llevaban las cohortes y legiones romanas, incluyendo frecuentemente el retrato de los augustos. Para nosotros, el augusto por excelencia, el único augusto, es Cristo Rey, igual que para los edesanos. El nombre de la legión se ha sustituido por el acróstico ἸΧΘΥΣ, que significa pez, cuyas siglas desarrolladas dan “ησοῦς Χρῑστός Θεοῦ Υἱός Σωτήρ” (Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador). El emperador Constantino mandó sustituir el águila romana que remataba comúnmente los estandartes, por el crismón, o sea, el anagrama de Cristo. Así surgió el lábaro constantiniano, enseña distintiva de los emperadores cristianos.

ADIOS A FRANCISCO. BIENVENIDO LEÓN

El 21 de abril, lunes de Pascua, fue llamado el querido papa Francisco a la Casa del Padre, después de una larga enfermedad y de un pontificado rico y difícil, caracterizado por continuar reglamentando e impulsando las constituciones del ya lejano Concilio Vaticano II. Una adaptación heroica de la Iglesia a las costumbres que rigen la sociedad contemporánea, claramente apartada de Dios, con la idea de transmitirle esperanza, de inculcar a los fieles que la misericordia del Señor es infinita, que no somos quién para juzgar y condenar a los demás, que el tesoro de las sociedades no se encuentra en la rentabilidad y el bienestar, sino en los pobres, en los inmigrantes marginados, en los descartados, niños o viejos, por ser un estorbo. El Señor le regaló una Iglesia muy fiel, capaz de aguantar la tensión de la goma hasta el colmo de su elasticidad.

La pobreza franciscana que inspiró su doctrina y su pontificado encajó bien en nuestra hermandad, marcada por la austeridad de San Pedro de Alcántara, reformador de los franciscanos. Inició el pontificado en 2013, el año en que habríamos podido entrar en Carrera Oficial. Y desde el año siguiente, ya entre las hermandades del Martes Santo, hemos podido predicar nuestra carismática austeridad en un desierto en el que soplan los vientos en la dirección contraria.

El Santo Padre León XIV, tomando el relevo de Francisco en esta carrera para desarrollar el volumen escrito en el Vaticano II, lo expresaba perfectamente en la homilía de la Misa Pro Ecclesia, con los cardenales: “Dios, de forma particular, al llamarme a través del voto de ustedes a suceder al primero de los Apóstoles, me confía este tesoro a mí, para que, con su ayuda, sea su fiel administrador (cf. 1 Co 4,2) en favor de todo el Cuerpo místico de la Iglesia; de modo que esta sea cada vez más la ciudad puesta sobre el monte (cf. Ap 21,10), arca de salvación que navega a través de las mareas de la historia, faro que ilumina las noches del mundo. Y esto no tanto gracias a la magnificencia de sus estructuras y a la grandiosidad de sus construcciones —como los monumentos en los que nos encontramos—, sino por la santidad de sus miembros, de ese «pueblo adquirido para anunciar las maravillas de aquel que los llamó de las tinieblas a su admirable luz» (1 P 2,9).”

Y a continuación, define con precisión los retos planteados por el mundo en que nos ha tocado vivir, que no son muy distintos de los que se planteaban a los primeros discípulos de Cristo: “Hablamos de ambientes en los que no es fácil testimoniar y anunciar el Evangelio y donde se ridiculiza a quien cree, se le obstaculiza y desprecia, o, a lo sumo, se le soporta y compadece. Y, sin embargo, precisamente por esto, son lugares en los que la misión es más urgente, porque la falta de fe lleva a menudo consigo dramas como la pérdida del sentido de la vida, el olvido de la misericordia, la violación de la dignidad de la persona en sus formas más dramáticas, la crisis de la familia y tantas heridas más que acarrean no poco sufrimiento a nuestra sociedad.

No faltan tampoco los contextos en los que Jesús, aunque apreciado como hombre, es reducido solamente a una especie de líder carismático o a un superhombre, y esto no sólo entre los no creyentes, sino incluso entre muchos bautizados, que de ese modo terminan viviendo, en este ámbito, un ateísmo de hecho.”

Damos gracias al Espíritu Santo por haber inspirado la elección de un nuevo sucesor de Pedro, nos unimos a la alegría de la Iglesia Universal y le expresamos nuestra adhesión filial desde este rinconcito de la Ciudad de Dios que es la Hermandad Universitaria de Córdoba. Laus Deo.

FORMACIÓN DE ABRIL

El martes 29 de abril tuvo lugar la sesión de formación en la casa hermandad. Como es frecuente por la Pascua, se dedicó al recuerdo de la vivencia del Martes Santo. La charla estuvo a cargo del hermano mayor, Alberto Villar Movellán, bajo el título “Estación de penitencia. Martes Santo 2025”. Destacó la importancia de este Martes Santo de 2025, en que la Semana Santa había coincidido en idénticos días que la de 2014, el año en que la hermandad hizo su entrada en Carrera Oficial. Se cumplían quince años de la bendición del Santo Cristo y 35 de la de Nuestra Señora. Recordó que aquel martes de 2014 tuvo que ver la procesión desde el palco presidencial de las Tendillas, por problemas de salud, pero que, por la misericordia del Santo Cristo, que tantos favores concede, este año la ha podido ver desde dentro, vistiendo el hábito penitencial.

Explicó a continuación cómo había preparado este audiovisual, como en anteriores ocasiones, a partir de una selección de planos de los mejores reportajes publicados en Internet, respetando el sonido en vivo y sustituyendo los comentarios por música incidental apropiada a la conmemoración de la muerte del Señor, por ejemplo, la salmodia popular italiana La morte di Gesú; el Salmo 54, cantado en arameo por el padre Serafín bit-Haribi; o el himno del Año Santo de la Misericordia, Misericordes sicut Pater, de Paul Inwood, en memoria del difunto papa Francisco.

Siguió a la proyección una animada convivencia, en la que no faltaron referencias a las circunstancias ligadas a la memorable estación de penitencia de este año, con el que se cierra el primer cuarto del siglo XXI.

MARTES SANTO 2025

El Martes Santo, 15 de abril de 2025, amaneció con sol y nubes, pero con pronóstico incierto para la tarde. A las 10:00 h. se abrió la iglesia y fueron llegando los devotos. Enseguida vinieron los representantes municipales el partido Vox, tal como lo habían anunciado; más tarde lo hicieron los del PSOE y PP; al filo del mediodía llegaron, según lo programado, el presidente y miembros de la Junta de la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba. Fueron todos recibidos por el hermano mayor y miembros presentes de la Junta de Gobierno de nuestra hermandad. Se hicieron las preces y Manuel Ramírez deseó buena estación a los hermanos. El alcalde de Córdoba fue cumplimentado por NH Miguel Rodríguez-Pantoja y miembros de la Junta de Gobierno.

A las 14:00 h. se cerró el templo y comenzó la recepción de hermanos para proceder a la investidura de túnicas. A las 15:30 tuvo lugar la misa de hermandad, presidida por D. Fernando Cruz-Conde y concelebrada por D. Adolfo Ariza, que presidiría luego la procesión. Llegaron los componentes de la presidencia civil, D. José Manuel Palma Herrera, vicerrector de Personal Docente e Investigador, en representación del Sr. Rector de la UCO, y NH Rafael Bonilla Cerezo, catedrático de Literatura Española.

Vista la inclemencia meteorológica, se reunieron los miembros de la Junta en Cabildo de Aguas, y una vez consultadas las previsiones, se decidió por mayoría hacer estación en la Santa Iglesia Catedral. Se procedió a la rápida formación de la cofradía, abriéndose la puerta con veinte minutos de retraso, pero con el compromiso de recuperarlos y llegar puntuales, como así sucedió, a la Carrera Oficial.

Se estrenaba este año recorrido, pasando por el Hospital de Jesús Nazareno, donde muchos ancianos pudieron presenciar el paso de nuestros Titulares. Al llegar a San Andrés, por haber pedido nuestra querida Hermandad del Buen Suceso el retraso de media hora, se dio la circunstancia imprevista de tener que pasar por allí la Hermandad Universitaria mientras salía la del Buen Suceso, encontrándose de frente los pasos de Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso y Nuestra Señora de la Presentación. Agradecemos profundamente a la corporación hermana la deferencia de haber hecho en silencio la salida del paso de misterio para respetar el recogimiento del discurrir de nuestra hermandad.

Al llegar a la calle de San Fernando tuvimos que girar hacia la Ribera, para evitar encontrarnos con la Hermandad de la Agonía, que venía por Cardenal González, y en la de Torrijos hizo acto de presencia la lluvia, aunque por breve tiempo, gracias a Dios. Ello provocó la aceleración de nuestro ritmo de paso, de modo que, aunque en las naves catedralicias se pausó convenientemente, hubo que esperar unos minutos en la Puerta de las Palmas, para salir a la hora oficial por la de Santa Catalina. En la catedral hizo la oración y meditación nuestro consiliario, D. Fernando Cruz-Conde.

Hacía quince años que no pasaba la cofradía por la calle Martínez Rucker, itinerario que se ha recuperado este año por su intimidad y belleza. Al llegar a la plaza de Abades hubo que retirar unos pivotes que no se habían quitado, lo que se hizo con rapidez y eficacia, gracias al Cuerpo de Bomberos, al que agradecemos su intervención. La procesión no sufrió retraso alguno por este incidente.

El recorrido de vuelta se vio completamente alterado, dado que las cuatro hermandades restantes que salieron se habían acogido al retraso de media hora. Por eso, al llegar al cruce de la Cruz del Rastro la hermandad aceptó la sugerencia de la Agrupación de seguir por calle San Fernando, Capitulares y Realejo, para evitar el encuentro con la Hermandad del Prendimiento, que venía por Lineros. El nuevo recorrido fue toda una experiencia de hermosa plasticidad y recogimiento, que, además, permitió hacer la estación en menos tiempo, llegando la cofradía a su sede con casi media hora de adelanto. Se hizo la entrada al filo de las 23:00 horas, concluyéndose como es costumbre con el canto de la Salve Regina.

Las incidencias de este día se vieron felizmente resueltas gracias a la perfecta coordinación del CECOP, a cuyos componentes transmitimos nuestra gratitud y, muy especialmente, a la Agrupación de Cofradías, al vocal de Estación de Penitencia, Rafael López, al vicepresidente y delegado del Martes Santo, Bonifacio Gómez. Nuestro profundo reconocimiento, igualmente, al representante de la Agrupación en nuestra procesión, Francisco Gómez, atento en todo momento a los cambios que inevitablemente habían de producirse, buscando siempre las propuestas más convenientes para nuestra hermandad. A la Policía Municipal y Bomberos, que facilitaron nuestro paso. Y, naturalmente, un gran abrazo fraternal a nuestra muy querida Hermandad del Buen Suceso, que, con su saber hacer, convirtió en momento inolvidable el encuentro de nuestras hermandades en la Plaza de San Andrés. Laus Deo.

JUEVES DE PASIÓN

Como todos los años, recordó la Hermandad Universitaria su estación de penitencia el Jueves de Pasión, en los albores de la cofradía, a raíz de su constitución canónica en 2006. Nuestra hermandad inauguró la costumbre de hacer estación en la semana de vísperas, la antigua semana de Pasión, el jueves 29 de marzo de 2007, y con túnica, desde el jueves 2 de abril de 2009. Cuando se incorporó a la semana santa, el Martes Santo 15 de abril de 2014, el Jueves de Pasión pasó a ser recordado con la Misa de Hermandad y solemne Vía Crucis, que termina con la entronización de Nuestra Señora de la Presentación en su paso procesional.

En consecuencia, el Jueves de Pasión, 10 de abril de 2025, tuvimos la habitual Misa de Hermandad seguida del solemne Vía Crucis, presididos por D. Fernando Cruz-Conde. La mesa, al lado de la Epístola, fue constituida por el hermano mayor, Alberto Villar Movellán, el secretario, Eduardo R. Hidalgo Martínez, y, como invitado, el hermano mayor de San Rafael, D. José Ángel Castro Molina. Acolitó NH Daniel Luque Ramírez e hizo la lectura y salmo NH Miguel Rodríguez-Pantoja. Detrás se dispuso la Junta de Gobierno. Al Ofertorio, el hermano mayor y el secretario tomaron juramento de Reglas a los nuevos hermanos.

En recuerdo de los seiscientos años de la implantación del piadoso ejercicio del Vía Crucis por el Beato Álvaro de Córdoba, se rezó el practicado por él, de ocho estaciones, haciendo las oraciones D. Fernando y la lectura de los pasajes evangélicos NH María Teresa Dabrio. El camino del Calvario fue seguido por una procesión con muñidor, cruz de guía con dos faroles y doce hermanos con hachetas. Las estaciones fueron ilustradas musicalmente por Emilio Arroyo, al órgano Pilat, que dirigió también el coro formado por Alejandro Arroyo, tenor, María Concepción Muñoz, soprano, y Juan Carlos Hernández, barítono, los cuales interpretaron obras de Palestrina, Solís, Inwood, Frisina y Kodály.

Finalizó el acto con el traslado de Nuestra Señora a su paso procesional. Intervinieron como anderos los miembros de los cuerpos de capataces de Enrique Garrido y Carlos Naz. Al término del acto, NH Enrique Garrido y sus capataces hicieron entrega al hermano mayor del precioso ramo de rosas blancas que ofrecen todos los años a Nuestra Señora de la Presentación en este día. Laus Deo.

TIEMPO PARA LA FORMACIÓN

Prosiguió el curso de formación con la sesión del 27 de marzo, a cargo de NH Miguel Rodríguez-Pantoja Márquez, catedrático de Latín, que analizó con profundidad “La infancia de Jesús en los evangelios canónicos y apócrifos”. Ahondó en las fuentes mencionadas para exponer la forma de vida de la Sagrada Familia, interpretadas en ellas de modo diferente, como recogerá posteriormente la iconografía. Pasó revista a la visita de los Reyes Magos, indagando sobre las incógnitas de su número y condición y terminó con la serie de personajes que recogen los apócrifos en relación con la huida a Egipto y el tiempo que permaneció allí el pequeño Jesús con sus padres.

Fue NH Miguel Rodríguez-Pantoja quien asistió en nombre de la hermandad, el domingo 6 de abril, al pregón de Semana Santa, encargado este año al Excmo. Sr. D. Santiago Muñoz Machado, jurista pozoalbense director de la Real Academia Española. Presentado por el rector de la Universidad de Córdoba, D. Manuel Torralbo Rodríguez, el ponente dio una lección magistral acerca del origen y evolución histórica de la Semana Santa, plasmada primero en los sermones, fortalecida luego en la literatura poética, tanto culta como popular, y rematada, a partir del Concilio de Trento, en el culto a las imágenes. Hizo mención expresa de dos titulares de la Semana Santa de Córdoba: el Santo Cristo de la Universidad y el excelso grupo de Juan de Mesa, Nuestra Señora de las Angustias.

MARZO: CULTOS Y PREPARATIVOS

El mes de marzo se distingue por concitar el mayor número de actos de culto en nuestras hermandades. La Hermandad Universitaria acude a aquellas funciones a las que se la invita, siempre que sea posible, precisamente por dicha concentración de actos. El viernes 14 de marzo tuvo lugar en la Hermandad de la Quinta Angustia la santa misa y el pregón de las Siete Palabras, a cargo del rector del Seminario, D. Carlos Jesús Gallardo Panadero, que fue presentado por D. Fernando Cruz-Conde. Asistió el hermano mayor, Alberto Villar, que cumplimentó igualmente el sábado 15 a la Hermandad del Buen Suceso, nuestra corporación hermana del Martes Santo, que celebraba la Función Principal a Nuestro Padre Jesús del Buen Suceso.

El domingo 16 fue invitada la hermandad a las funciones principales de N. P. Jesús del Calvario, en San Lorenzo, a la que asistió en representación NH Miguel Rodríguez-Pantoja, y del Prendimiento, en María Auxiliadora, a la que asistió NH Mercedes Fernández Muriel.

Precisamente en la mañana de este domingo tenía lugar el ensayo conjunto de las cuadrillas del Santo Cristo de la Universidad, comandada por NH Enrique Garrido, y de Nuestra Señora de la Presentación, al mando de Carlos Naz. Al finalizar el ensayo quedaron los pasos depositados en la iglesia del Juramento.

Finalmente, a lo largo de la siguiente semana se procedió al reparto de papeletas de sitio en la casa hermandad, del 17 al 21 de marzo. Y el domingo 30 de marzo asistió el hermano mayor a la Función Principal de la Quinta Angustia, en honor de Nuestro Padre Jesús en su Soberano Poder.

CABILDO GENERAL DE CUENTAS

El domingo 9 de marzo de 2025 se reunió el Cabildo General de Cuentas. Tuvo lugar en la casa hermandad, a las 13:30, una vez concluidos los cultos y Misa de Hermandad del mes de marzo. Presidió el hermano mayor, Alberto Villar Movellán, por haberse excusado nuestro consiliario, D. Fernando Cruz-Conde. De acuerdo con el Orden del Día, abrió el hermano mayor con las preces, para seguir con la lectura y aprobación del acta del Cabildo anterior, que fue leída por el secretario, NH Eduardo R. Hidalgo. Tras el informe del hermano mayor, y la memoria, leída por el secretario, la tesorera, NH Mercedes Fernández, presentó las cuentas de 2024, que fueron unánimemente aprobadas. Finalmente se aprobó también el presupuesto para el ejercicio 2025 y, tras los ruegos y preguntas, con la invocación a nuestros Titulares, se dio por terminada la sesión, a las 14:45.

VÍA CRUCIS DE LAS HERMANDADES 2025

El 8 de marzo, primer sábado de Cuaresma, se celebró, como viene siendo habitual, el Vía Crucis de las Hermandades, que se reza en la Catedral, llevando en andas una imagen pasionista. Este año tenía un carácter especial, por celebrarse el sexto centenario de la introducción de este piadoso ejercicio que conmemora los pasos de la Pasión y Muerte de Jesús. Introdujo esta devoción, en 1425, el beato dominico Álvaro de Córdoba, en su convento reformado de Scala Coeli, a raíz de su visita a Tierra Santa.

Muy apropiadamente se escogió para esta ocasión la versión del ejercicio utilizada por el beato, compuesta por ocho estaciones, que fueron rezadas por Rosa Quero, vocal de Evangelización de la Agrupación de Hermandes y Cofradías de Córdoba. Así mismo, la imagen que presidió en este año fue la del Cristo de San Álvaro, que se venera en Scala Coeli.

A causa de la inclemencia del tiempo, no fue posible realizar la procesión de traslado desde la parroquia de San Andrés a la catedral, pero, aun así, se dieron cita numerosas hermandades de penitencia y gloria, que procesionaron respetuosamente por las naves del primer templo, a lo largo de las estaciones marcadas por las hermandades elegidas para ello. El acto fue presidido por el señor obispo, D. Demetrio Fernández González, con auxilio del delegado diocesano para las Hermandades, D. Pedro Soldado Barrios, y contó con la presencia de autoridades civiles, entre ellas el alcalde de la Ciudad y el presidente de la Diputación. Asistieron igualmente los padres dominicos del convento de Scala Coeli y la Agrupación de Cofradías, como organizadora, con su presidente, Manuel Murillo Esteve.

La Hermandad Universitaria estuvo representada por el hermano mayor, Alberto Villar Movellán, y las vocales de la Junta, NN HH Mercedes Fernández Muriel y María Luisa Córdoba Sánchez, La bandera de Peregrinación fue portada por NH Daniel Luque Ramírez. Especial significado tiene para nuestra hermandad la presencia de esta insignia, porque fue la que presidió el Vía Crucis que hicieron los hermanos por la Vía Dolorosa de Jerusalén, en su peregrinación a Tierra Santa de 2023. Al concluirlo, esta bandera fue tocada en la roca del Calvario y posada sobre la losa del Santo Sepulcro. Laus Deo.